Blogia

Web y foro contra la desertización, el cambio climático y erosión en las Islas Canarias

La UE cumplirá el objetivo del Protocolo de Kioto en 2010, dos años antes de lo previsto

La UE cumplirá el objetivo del Protocolo de Kioto en 2010, dos años antes de lo previsto

El Mundo, 1-12-2005

BRUSELAS | MADRID.- Los países miembros de la Unión Europea cumplirán los compromisos asumidos en el Protocolo de Kioto para reducir sus emisiones de gases de invernadero en 2010, dos años antes de la fecha límite que establecía el acuerdo global sobre medioambiente.

La Comisión Europea aseguró que las proyecciones indican que 15 "viejos" estados miembro de la UE -entre ellos España- reducirán en 2010 las emisiones combinadas de gases, que los científicos afirman que causan el calentamiento global, a un 9,3% por debajo de los niveles de 1990.

"Esto claramente cumple con el objetivo de reducción del 8% de los niveles de 1990 que requiere el protocolo para los países miembros de la Unión, y que deben cumplir durante el período 2008-2012", dijo la Comisión en un comunicado.

Según lo establcido en el Protocolo de Kioto, los 10 nuevos miembros de la Unión Europea no eran parte del bloque 'europeo' en el momento en que el acuerdo fue firmado, por lo que no están obligados a cumplir estos requisotos. De esos países, sólo Malta y Chipre no requieren objetivos de reducción. Según datos de la Comisión Europea, las emisiones totales del bloque de 25 países podrían reducirse en más del 11% desde el nivel de 1990 en el año 2010.

El acuerdo logrado en Bruselas coincide con la celebración en Montreal de una cumbre sobre cambio climático organizada por la ONU, y en la que participan casi todos los países firmantes de Kioto. Allí uno de los principales objetivos es lograr un acuerdo sobre las actuaciones que deberán realizar los países para combatir el calentamiento global a partir del 2012, cuando termine el primer período cubierto por Kioto.
Bolsas de CO2 en el subsuelo

Además, la Comisión Europea y representantes del sector energético han puesto en marcha una plataforma para reducir drásticamente la generación y las emisiones de CO2 en las plantas de producción e impulsar el desarrollo de tecnologías para el almacenamiento de ese gas en el subsuelo.

El comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, subrayó en el encuentro que reducir las emisiones "es un problema crucial a tratar" si se quiere "marcar la diferencia en el proceso aparentemente inevitable del cambio climático", por lo que consideró que la iniciativa es "un importante paso".

La plataforma reúne a empresas de energía, proveedores, usuarios, consumidores, instituciones financieras, reguladores, autoridades públicas e investigadores, que buscarán reducir y eliminar el impacto en el ambiente del empleo de combustibles fósiles, en especial de carbón en la industria y plantas de producción energética, explicó la CE en un comunicado.

Para ello la plataforma centrará parte de su tarea en desarrollar tecnologías para la captación del CO2 (dióxido de carbono) durante su producción en las plantas de producción de energía y su posterior almacenamiento en el subsuelo de forma que ya no contribuya al efecto invernadero, causante del cambio climático.

De forma paralela, los expertos elaborarán una agenda que recogerá los obstáculos a suprimir para que las futuras plantas de producción generen energía sin producir CO2. El presidente del consejo asesor para la nueva plataforma -en el que figuran dos españoles-, el profesor Kurt Haege, apuntó que el objetivo es "que en 2050 ninguna planta genere ese gas" para producir energía.

Durante el encuentro, la CE y los representantes del sector energético convinieron también en la necesidad de "imprimir la máxima velocidad al desarrollo y uso de energías limpias" porque el cambio climático es un fenómeno que no se a frenar solo.

Organizaciones ecologistas dicen que 'se acaba el tiempo' para luchar contra el cambio climático

Organizaciones ecologistas dicen que 'se acaba el tiempo' para luchar contra el cambio climático

Olalla Cernuda

El Mundo, 28-11-2005


MADRID.- Coincidiendo con el comienzo de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en Montreal, unos activistas de Greenpeace han instalado un reloj de arena de 4 metros de alto ante la sede de la reunión para recordar a las delegaciones asistentes la falta de tiempo para actuar contra la mayor amenaza al medio ambiente de nuestros días. Otras organizaciones, como WWF/Adena, instan a los países a que comiencen las conversaciones para lograr un nuevo acuerdo de reducción de emisiones de C02 para después de 2012.

El objetivo central de la reunión de la ONU es fijar el calendario para la adopción de nuevos compromisos de reducción de emisiones, que permitan evitar un cambio climático peligroso, una vez concluya el periodo actualmente cubierto por el Protocolo de Kioto (hasta 2012).

Según los ecologistas, las energías renovables y 'limpias' son la clave para evitar las emisiones de CO2 causadas por la quema de combustibles fósiles, que son los causantes del cambio climático. El informe Renovables 2050, publicado la semana pasada, concluía que sólo en España las energías limpias podrían producir 56 veces más electricidad que la demanda prevista para España en el año 2050.

"Nos estamos quedando sin tiempo para el clima. El cambio climático no es un problema distante con el cual enfrentarnos en algún momento en el futuro. De hecho nos queda muy poco tiempo para evitar los impactos más catastróficos. Sin una acción rápida y decisiva, aquí por parte de los gobiernos, nos encontraremos pronto montados en un tren fuera de control que será imposible frenar", afirmó Sara Pizzinato, Responsable de la Campaña de Cambio Climático de Greenpeace España.

Greenpeace señaló que si el cambio climático sigue sin restricción, sus efectos serán irreversibles. Los glaciares en el oeste de China habrán desaparecido en 2100; los hielos marinos del Ártico se perderían antes de finales de siglo, llevando a osos polares, focas dependientes del hielo, morsas y algunas aves marinas a enfrentarse a la extinción; y durante las próximas décadas queda el riesgo de que la combinación de cambio climático regional y los efectos de la deforestación podrían convertir los bosques de la cuenca amazónica en praderas o desiertos.

Greenpeace cree que la meta de la política sobre cambio climático debe ser mantener un aumento de la temperatura media global por debajo de 2ºC con respecto a los niveles pre-industriales, una posición adoptada también por los Jefes de Gobierno de la Unión Europea. Además es económica y políticamente posible hacerlo con las tecnologías actualmente conocidas. Las decisiones tomadas en Montreal determinarán si estas opciones serán viables.

Greenpeace además opina que reforzando y expandiendo el Protocolo de Kioto a la próxima fase (2013-2017) se conseguirá mandar una señal fuerte que aumentará la confianza en el mercado de CO2 y animará el mercado a invertir en tecnologías de bajas emisiones. Este proceso debería empezar aquí en Montreal y llegar a cumplirse en 2008.

"Los 156 Gobiernos que han ratificado el Protocolo de Kioto tienen ahora la obligación de demostrar sus intenciones. Tienen que seguir con las negociaciones sobre la próxima fase de Kioto, con objetivos más profundos de reducciones para los países industrializados. Estamos protegiendo este planeta para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. ¿Estamos realmente preparados para mirarles a los ojos y decirles: Lo siento, nos hemos quedado sin tiempo?", concluyó Pizzinato.

Greenpeace no es la única organización que quiere llamar la atención d elos gobiernos que participan en la Cumbre del Clima. WWF/Adena ha advertido que los impactos del cambio climático ya están golpeando los hogares y que las negociaciones a este nivel toman su tiempo. Como parte del proceso de Kioto, WWF dice que "las negociaciones deben comenzar ya y el 2008 debe de ser la fecha límite" para haber establecido los compromisos de reducción .

"El Protocolo de Kioto requiere que las negociaciones comiencen ya, no más tarde", asevera Mar Asunción, responsable del Programa de Cambio Climático de WWF/Adena.

"Tiene que haber una decisión formal y un compromiso serio por parte de los países para negociar más acciones y compromisos para el futuro para que los ciudadanos y la naturaleza tengan una oportunidad y se eviten los graves impactos del cambio climático", añadió.

Europa sufre el cambio climático de mayor magnitud de los últimos 5.000 años

Europa sufre el cambio climático de mayor magnitud de los últimos 5.000 años

Alicia Rivera

El País, 30-11-2005

La temperatura media en Europa ha aumentado en los últimos 100 años 0,95 grados centígrados, lo que significa un 35% de calentamiento superior a la media del planeta (0,7 grados), según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado ayer en Bruselas. El mayor calentamiento se ha registrado en la península Ibérica, el noroeste de Rusia y algunas regiones árticas. Los cuatro años más calurosos de los que se tiene registro han sido 1998, 2002, 2003 y 2004. El 75% de los glaciares alpinos, si la tendencia se mantiene, se habrán deshelado en 2050. "En Europa no se han visto cambios climáticos de esta magnitud desde hace 5.000 años", afirma la agencia.

Las temperaturas siguen subiendo, recuerda el informe de la AEMA, denominado El medio ambiente europeo, estado y perspectivas 2005, que es una evaluación global de la situación del medio ambiente en Europa. Las proyecciones de los científicos indican que la temperatura se incrementará en Europa entre 2 y 6,3 grados centígrados en este siglo, dependiendo de si se toman o no medidas enérgicas de contención de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

El aumento de las temperaturas probablemente será ligeramente superior en España, Grecia e Italia, así como en el noreste del continente, mientras que será menos notorio en las costas atlánticas, recuerda el estudio de la AEMA. En cuanto a las precipitaciones, los registros históricos indican que han sido entre un 10% y un 40% superiores a la media en el Norte de Europa, y un 20% inferiores en el Sur. Las proyecciones indican que ambas tendencias -más lluvias en las regiones septentrionales europeas y menos en las meridionales- se mantendrá en el futuro.

"En algunas regiones, la agricultura probablemente se beneficiará de las estaciones anuales de crecimiento más largas, pero otros sufrirán graves sequías y fenómenos meteorológicos extremos más intensos e impredecibles, por lo que la agricultura será más arriesgada", dice el estudio, realizado durante en cinco años y teniendo en cuenta 31 países del continente europeo.

Ante este panorama, la UE se ha planteado evitar que el calentamiento suponga un aumento de la temperatura media global superior a dos grados respecto a la situación preindustrial, recordó ayer Jackeline McGlade, directora de la AEMA.

"Sin una actuación eficaz durante varias décadas, el calentamiento del planeta provocará el retroceso de las capas de hielo continental en el Norte y el avance de la desertificación en el Sur. De hecho, la población continental podría acabar concentrándose en el centro", recordó ayer McGlade en Bruselas.

Limitar el calentamiento

Para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento a dos grados sería necesario mantener las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel inferior a las 550 partes por millón hacia 2050 (ppm). Actualmente la concentración es de 375 ppm y antes de la industrialización era de 280. Este objetivo exigirá que los países desarrollados reduzcan sus emisiones entre un 60% y un 80% en 2050, respecto a los niveles de 1990, mientras que los compromisos del Protocolo de Kioto ahora obligan a la UE a cumplir una reducción del 8% en 2008-12. La AEMA señala que el objetivo intermedio de alcanzar una reducción del 15% al 30% en 2020 "será más difícil de lograr".

Según el estudio de la agencia europea, la clave para cambiar hacia una economía de baja emisión de dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero) reside en tres medidas fundamentales: reducción del consumo energético, aumento de la eficiencia de las energías renovables y mejora de la eficiencia energética en la generación eléctrica y su utilización. La utilización de renovables está aumentando poco a poco, recuerda la AEMA, "mientras que la posibilidad de incrementar la generación nuclear sigue abierta, y muy debatida, en la mayoría de los países".

El transporte es el mayor contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero, afirmaron ayer los expertos de la AEMA, "y seguirá haciéndolo en el futuro inmediato". Según las previsiones, resaltaron los expertos, el transporte aéreo de pasajeros se duplicará de aquí a 2030. El transporte aéreo y marítimo internacionales están, por ahora, excluidos de las reducciones de emisiones comprometidas bajo el Protocolo de Kioto.

El informe de la AEMA no se limita al cambio climático, aunque lo destaca como reto de primer orden. Pero también hay otros ámbitos preocupantes en el medio ambiente del conjunto continental. La biodiversidad, los ecosistemas marinos, los recursos del suelo y los recursos hídricos, la contaminación atmosférica y la salud son los más importantes.

La demografía sigue presionando sobre el medio ambiente. Entre 1990 y 2000 se edificó en Europa una superficie superior a 800.000 hectáreas, lo que significa que si se mantiene esta tendencia, la superficie urbanizada europea se duplicará en poco más de un siglo.

El Gobierno ayudará a las comunidades a limpiar los montes

El Gobierno ayudará a las comunidades a limpiar los montes

P. M.
El País, 25-11-2005

Los bosques se apagan en invierno. Es una premisa en la que coinciden todos los expertos. Para acercarse a este objetivo, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, anunció ayer que otorgará una financiación complementaria a las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias en esta materia, para ayudarlas a reducir la biomasa forestal que se acumula en las zonas declaradas de alto riesgo, y que contribuye a la propagación de los incendios.

Narbona, que compareció en el Senado para explicar las actuaciones que el Gobierno está llevando a cabo para combatir los fuegos, explicó que en la próxima Conferencia Sectorial de Medio Ambiente se estudiarán los criterios de reparto de ese fondo. La última vez que se reunió este organismo se analizaron varios planes sobre cómo aprovechar los matojos y ramas caídas para convertirlos en energía renovable. En los Presupuestos Generales para 2006 se ha incluido una partida de cinco millones de euros para que las comunidades lleven a cabo este reciclaje.

Narbona afirmó que el Gobierno tiene intención de aumentar también los fondos económicos destinados a restaurar las zonas quemadas y precisó que aprobará un real decreto para dar cobertura a los grandes incendios del último año, según informa Efe.

Asimismo, emplazó a los representantes de las autonomías a que lleguen a un pacto de Estado para evitar la confrontación y que las desgracias que causan estos siniestros se utilicen políticamente.

Mejorar la formación

La ministra de Medio Ambiente, quien inició y terminó su intervención recordando a las 17 personas que han fallecido este año extinguiendo fuegos, apostó por mejorar la formación y las condiciones del personal que trabaja en estas tareas. El pasado martes, se reunió con representantes de las Brigadas de Intervención en Grandes Incendios (BRIF) y acordó con ellos ampliar de 100 a 120 días su contratación durante las campañas de máximo riesgo y que se aumente una semana (hasta un total de 15 días) la duración del curso que reciben, así como que se incrementen los medios de que disponen.

Narbona ofreció a los diputados un balance de uno de los años más trágicos en los montes debido, según explicó, a que la sequía, las altas temperaturas y los vientos han dificultado las tareas de extinción. Durante los 10 primeros meses se han registrado 25.782 incendios, que han arrasado 177.333 hectáreas, casi un 54% más que la media del último decenio en el mismo periodo. Los 69 aviones de Medio Ambiente -se habilitaron siete más de los previstos en agosto- volaron 8.149 horas, frente a 4.035 de 2004.

La ministra subrayó la eficacia que, a su juicio, tuvo el real decreto sobre medidas urgentes que el Gobierno aprobó el 22 de julio, -como respuesta al incendio de Guadalajara que se inició en una barbacoa- que, entre otras cosas, prohibía hacer fuego en el campo. Hasta ese momento, el número de siniestros se había incrementado un 69% respecto a la media de los últimos 10 años y desde la entrada en vigor de la normativa, disminuyó un 12% respecto al último decenio.

El comercio ilegal de madera por parte de la Unión Europea (UE) agota los bosques del mundo

El comercio ilegal de madera por parte de la Unión Europea (UE) agota los bosques del mundo

El Mundo, 22/11/2005

EFE

GINEBRA.- La importación ilegal de madera por parte de los países europeos contribuirá al agotamiento de los recursos forestales de los bosques de países en desarrollo como Indonesia en los 10 próximos años, según la denuncia del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

El comercio ilegal de madera por parte de algunos países de la Unión Europea (UE) representa para los países exportadores una pérdida de ingresos de 3.000 millones de euros sobre los cerca de 10.000 a 15.000 millones que genera esa actividad cada año, subrayó la asociación ecologista.

La organización defensora del medio ambiente critica, además, la actual legislación comunitaria que considera insuficiente e ineficaz ya que no tiene un carácter obligatorio. El WWF ha centrado su estudio de este comercio ilegal en los países de las cuenca del Amazonas y del Congo, así como en Africa oriental, Indonesia, los países bálticos y Rusia. En el documento se denuncia que Europa les compre a esas naciones unos 20 millones de metros cúbicos de este material al año.

El Reino Unido es el primer país europeo y el tercero a nivel mundial que importa madera de manera ilegal después de Suecia y Finlandia y el volumen de sus compras representa unos 600.000 hectáreas de bosque, explicó el director para Europa del programa forestal del WWF, Duncan Pollard.

"La explotación forestal ilegal desfavorece a las comunidades locales para las que los bosques son una fuente de sustento, mientras que las grandes compañías internacionales ven aumentar sus beneficios", criticó Pollard.

Los bosques se van por el inodoro

Los bosques se van por el inodoro

21 nov (WWF Centroamérica)

Los mayores fabricantes no ofrecen suficiente papel higiénico, toallas y servilletas recicladas a los consumidores europeos y deben ser más responsables en su suministro de madera, según un reciente reporte de WWF, la organización global de conservación.

El nuevo reporte analizó las prácticas de los cinco fabricantes más grandes de papel en Europa: Procter and Gamble, SCA, Kimberly Clark, Metsa Tissue y Georgia Pacific. En conjunto suplen cerca del 70% del mercado europeo y la vasta mayoría de productos de papel que estas compañías venden a los hogares europeos contienen alarmantes bajos niveles de fibras recicladas.

Esto indica que las fibras vírgenes de alta calidad provienen de bosques y plantaciones naturales alrededor del mundo, incluyendo Latinoamérica, Canadá, EEUU, Sudáfrica, Rusia, Asia y Europa, lo que resulta en un desperdicio ignorado por el consumidor, afirma WWF.

El comercio europeo de papel genera cerca de 8.5 billones de euros por año y representa el 26 por ciento de consumo mundial de papel, con cada europeo utilizando 13 kg de papel.

“Cada día cerca de 270,000 árboles son prácticamente evacuados por la letrina o acaban como basura en todo el mundo, tal uso de los bosques es un despilfarro innecesario”, dice Duncan Pollard, Director del Programa Forestal Europeo. “Los fabricantes deben usar más fibra reciclada en sus productos de papel, lo que significa menos árboles cortados”.

El papel higiénico y las toallas en oficinas, escuelas y hoteles se fabrican sobre todo con fibras recicladas, y no hay razón para que sea distinto con los mismos productos vendidos en supermercados, asegura WWF. Los fabricantes argumentan que los proveedores quieren productos no-reciclados porque así lo demandan los consumidores.

“Los consumidores no tienen noción de estar amenazando los bosques del mundo cuando van al baño”, dijo Pollard. “Es un mito que los productos de papel reciclado no sean de alta calidad. De todas maneras, la gente usa productos de papel reciclado al estar casi todo el día fuera de sus hogares”.

Según WWF, las compañías también deben informar mejor al consumidor sobre el contenido reciclado de sus productos. No se debe engañar a los usuarios con símbolos de reciclaje en los empaques que a menudo se refieren sólo a la envoltura y no al producto mismo. WWF aconseja al consumidor que busque y exija las pocas marcas de papel reciclado que existen. Los consumidores deben pedir que en las tiendas y supermercados hayan existencias de papel reciclado.

El reporte también advierte que la tala no sostenible o ilegal y los conflictos de tierras aún acontecen en casi todos los países de donde provienen las fibras vírgenes. WWF dice que las compañías muestran prometedoras intenciones de rastrear eficazmente la madera desde el bosque hasta el producto, pero hasta ahora, sólo SCA Tissue ha tomado medidas efectivas para excluir madera ilegal o dudosa de sus productos de papel.

Tres convenios para prevenir la desertización e incendios de los bosques en España

Tres convenios para prevenir la desertización e incendios de los bosques en España

Actualidad.Terra.es, 11-11-2005

El Consejo de Ministros autorizó hoy la suscripción de tres convenios de colaboración relacionados con la política forestal del Ministerio de Medio Ambiente, concretamente para prevenir la desertización y los incendios forestales.

Según la Referencia del Consejo de Ministros, el primer convenio, denominado 'Contribución Española al Desarrollo del Convenio Mundial para prevenir la Desertificación: Red de Estaciones Experimentales de seguimiento y evaluación de la erosión y la desertificación' se suscribirá con la Universidad de Salamanca y supone un inversión total de 75.126 euros, de los cuales el Ministerio de Medio Ambiente aportará 36.060 euros.

El segundo acuerdo, con un presupuesto de 100.000 euros, se refiere a la aplicación de las investigaciones, datos y metodologías disponibles en la Universidad de Valladolid para poner a punto un sistema de definición de niveles de riesgo de incendios forestales, que facilite las labores de coordinación de las medidas de prevención y defensa contra incendios.

El tercer convenio de colaboración, de 120.000 euros, se suscribirá con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid para la realización del trabajo de investigación 'Continuación del estudio de la evolución histórica de los montes y del paisaje forestal'.

En el año 1995 se puso en marcha en España la Red de Estaciones de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL), una red de seguimiento continuo y detallado de los mecanismos esenciales de la desertificación sobre el terreno: la erosión, la exportación de sedimentos por parte del suelo a través de la red fluvial y la respuesta hidrológica.

La RESEL española está constituida por 44 estaciones, situadas en las provincias de Almería (5), Zaragoza (2), Huesca (5), Navarra (1), Baleares (3), Tenerife (2), Gerona (4), Barcelona (1), Salamanca (3), Cáceres (1), La Coruña (2), Toledo (1), Cuenca (1), Guadalajara ( (1), Madrid (2), Murcia (4), Alicante (3), Valencia (1), Tarragona (1) y Málaga (1).

Estas estaciones están gestionadas por doce Universidades y ocho centros del CSIC, que tienen establecidos Convenios de Colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General para la Biodiversidad.

Según el Convenio autorizado hoy por el Consejo de Ministros, se va a renovar el acuerdo establecido con la Universidad de Salamanca, para la continuidad de proyecto durante el periodo 2005-2008 en las tres estaciones que están situadas en Salamanca en Rinconada, Morille y Villamor.

Por otro lado, el Convenio Marco de Colaboración General entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Valladolid, contempla proyectos de investigación sobre incendios forestales.

El Convenio que hoy autorizó el Consejo de Ministros servirá para la aplicación de las investigaciones, datos y metodologías disponibles en el Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid, para poner a punto un sistema de definición de los niveles de riesgo de incendio de periodicidad decenal y excepcionalmente menor, que se hará llegar al Centro de Coordinación de la Información Nacional del Ministerio de Medio Ambiente.

Tanto la Dirección General para la Biodiversidad como la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid están interesados en investigar y llevar a cabo una descripción de las masas forestales españolas en tiempos históricos.

Este estudio permitirá determinar las especies forestales que las conformaban, las incidencias que las han afectado, los procesos principales de deforestación o de sustitución de especies, las causas que han provocado las transformaciones, así como los sistemas de gestión silvopastoral que se han aplicado en la explotación de estos espacios.

El Parlamento Europeo reclama una ecotasa para limitar los gases con efecto invernadero

El Parlamento Europeo reclama una ecotasa para limitar los gases con efecto invernadero

Actualidad.terra.es, 16-11-2005

El Parlamento Europeo (PE) abogó hoy por establecer, a más tardar en 2009, un impuesto comunitario que grave las emisiones de gases con efecto invernadero y contribuya así a prevenir el calentamiento global. El pleno aprobó, por 450 votos a favor, 66 en contra y 143 abstenciones, un informe en el que fija su posición ante la undécima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU que se celebrará del 28 de noviembre al 9 de diciembre en Montreal. Entre otras cuestiones, expresó su apoyo a 'la instauración de ecotasas al nivel comunitario' y abogó por que se aplique la primera de ellas para 2009 a más tardar.

Mediante una enmienda aprobada por estrecho margen (339 votos a favor, 302 en contra y 12 abstenciones), el PE 'deploró que el Gobierno actual de los Estados Unidos no cumpla los compromisos contraídos (...) en el sentido de reducir los niveles de las emisiones', lamentó su retirada del Protocolo de Kioto y pidió a la UE que vele por que ningún país paralice el proceso multilateral.

Para la Eurocámara, la estrategia de la UE en el cambio climático debe pasar por respetar el Protocolo Kioto; reducir las emisiones en un 30 por ciento de aquí a 2020; implicar a los Estados Unidos y ayudar a China, Sudáfrica, Brasil o la India a cumplir los compromisos de reducción; e incentivar el desarrollo de tecnologías energéticas sostenibles y la eficiencia energética.

El Pleno mostró su satisfacción por el compromiso de los mandatarios europeos de 'luchar por una reducción de las emisiones en los países desarrollados del orden para 2020 del 15 al 30 por ciento', y sugirió fijar objetivos del 60 al 80 por ciento para 2050.

Reclamó además que la UE asuma 'objetivos de reducción del consumo de energía de entre un 2,5 y un 3 por ciento al año' y urgió a la Comisión a tomar 'medidas' para eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles y piden 'un programa intensivo sobre energía sostenible y la gestión del uso de las superficies'.

Además, pidió medidas específicas para contener las emisiones del sector de transporte -responsable del 30 por ciento de las emisiones-, incluidas posibles restricciones a la velocidad en toda la UE, y un sistema piloto para la limitación de las emisiones de la aviación comercia.

Asimismo, abogó por establecer estrategias y propuestas legales para reducir las emisiones de calefacción y refrigeración; una política específica de cooperación sobre el cambio climáticoLa española Cristina Gutiérrez-Cortines (PP) recomendó ante el investigar en qué medida puede articularse 'una agricultura más inteligente' para prevenir el cambio climático y pidió reforzar la política europea sobre la sequía y la desertización en el Mediterráneo.

China confirma la tala ilegal de bosques por la multinacional maderera APP

China confirma la tala ilegal de bosques por la multinacional maderera APP

Infurma, 31 de marzo de 2005

El Gobierno de China confirmó que la multinacional de madera y papel Asia Pulp and Paper (APP), con sede en Singapur, taló ilegalmente 24.700 metros cúbicos de árboles en la provincia suroccidental de Yunnan, informó hoy la prensa oficial.

La noticia se produce cinco meses después de que la organización ecologista Greenpeace denunciara que esa firma había talado 183.000 hectáreas de bosques naturales (y plantado en su lugar eucaliptos) en las zonas de Wenshan, Lincang y Simao.

El subdirector de recursos silvícolas de la Administración Forestal de China, Wang Zhuxiong, declaró que las investigaciones iniciales, comenzadas en los primeros meses de este año, confirmaron las actividades ilegales de APP. Wang no informó de las sanciones que se impondrán a APP, pero la acusación oficial coincidió con el inicio de una campaña gubernamental contra las talas ilegales que fue anunciada ayer por el director de la Administración Forestal, Lei Jiafu.

Lei destacó en una conferencia emitida por televisión que se investigará principalmente a corporaciones empresariales, negocios de procesamiento de madera y gobiernos locales que hayan permitido actividades ilegales contra los bosques del país. La campaña, denominada "Tormenta Verde", se acompañó de una lista negra con 10 compañías que realizaron talas ilegales en China, aunque APP no se encuentra en esa relación. Entre 1993 y 2003 se talaron ilegalmente 75 millones de metros cúbicos de bosque en China cada año, lo que afectó a 10 millones de hectáreas de zonas naturales, denunció Lei en el anuncio de la campaña.

Greenpeace, primera organización que denunció estas prácticas en China, celebró en declaraciones a EFE la acusación contra APP, aunque su portavoz señaló que la cantidad de madera talada ilegalmente "es mucho mayor" de la afirmada por el Gobierno chino.

"Esperamos que esa y otras compañías abandonen esa práctica ilegal y ayuden a proteger los bosques chinos", añadió el portavoz de Greenpeace, que también acusa a APP de llevar a cabo talas incontroladas en la isla china de Hainan (sur) y la provincia sureña de Guangxi a través de una empresa subsidiaria, Jinhai Pulp. APP posee 13 compañías de madera y papel y 20 fábricas en China, donde tiene activos de más de 5.500 millones de dólares, según cifras aportadas por la agencia oficial Xinhua.

Pese a la desertización y la tala ilegal, la superficie boscosa de China aumentó un 1,66 por ciento desde el año 2000 hasta ascender a 1,75 millones de kilómetros cuadrados, un 18 por ciento del área total del país, informó en enero la Administración Estatal de Bosques. A principios de marzo, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denunció que la importación de madera a otros países por parte de China, país muy necesitado de ese material, es una amenaza para los bosques del planeta. En un informe, el WWF señaló que más de la mitad de la madera importada por ese país procede de Rusia, Malasia e Indonesia, naciones que afrontan problemas de sobreexplotación forestal y de tala ilegal de bosques.

Cada año desaparecen 7,3 millones de hectáreas de bosque, equivalente a la superficie completa de Panamá

Cada año desaparecen 7,3 millones de hectáreas de bosque, equivalente a la superficie completa de Panamá

El Mundo, 15-11-2005

ROMA.- La pérdida anual neta de bosques en todo el planeta asciende a 7,3 millones de hectáreas, superficie equivalente a un país como Panamá, y es precisamente en Latinoamérica donde la Tierra sufre la mayor deforestación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado estos "alarmantes" datos en un informe titulado 'La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005', una investigación hecha en los últimos cinco años.

La superficie forestal del planeta se reduce anualmente en unos 13 millones de hectáreas, aunque la pérdida neta es atenuada hasta los 7,3 millones, gracias a la reforestación o la expansión natural de los bosques existentes. La buena noticia es que el ritmo de pérdida neta ha descendido en el último quinquenio frente al decenio 1990-2000, cuando anualmente desaparecían 8,9 millones de hectáreas.

Esa ralentización se ha producido en el continente asiático, que ha pasado de unas pérdidas anuales de 800.000 hectáreas a una ganancia neta de un millón, gracias a la reforestación a gran escala efectuada en China.

También en Europa, los bosques continuaron su expansión al ganar 661.000 hectáreas anuales entre 2000 y 2005, aunque el aumento fue de forma más lenta que entre 1990 y 2000, cuando crecieron a un ritmo de 877.000 hectáreas.

Los resultados varían de país en país y mientras en España la superficie forestal ganó 296.000 hectáreas anuales en el último quinquenio, en el Reino Unido aumentó sólo en 10.000 y en la Federación Rusa, en cambio, se registró una pérdida de 96.000 hectáreas.

Brasil, el peor parado

Las malas noticias provienen de Latinoamérica, región que con 924 millones de hectáreas, posee el 23% del área forestal de todo el planeta y donde la pérdida neta anual supone el 65% mundial. La deforestación anual en Latinoamérica asciende a 4,7 millones de hectáreas, si bien la FAO advierte de que muchos de los países más grandes han aportado cifras de pérdidas sin tener en cuenta que muchas zonas taladas se han regenerado.

Brasil que, tras la Federación Rusa, es el país más boscoso del mundo y posee el 52% de los bosques de Latinoamérica, es el que padece mayor pérdida neta anual con la desaparición de 3,1 millones de hectáreas. El informe resalta que "América del Sur sufrió la más importante pérdida neta de bosques entre 2000-2005, con 4,3 millones de hectáreas, seguida por África, con cuatro millones de hectáreas anuales".


Los bosques cubren cerca de 4.000 millones de hectáreas, un 30% de la superficie terrestre

De acuerdo con los datos facilitados por la FAO, que a su vez ha recabado la información de los gobiernos de 229 países, "los bosques cubren en la actualidad cerca de 4.000 millones de hectáreas, el equivalente a un 30% de la superficie terrestre". Diez países concentran dos tercios de ese patrimonio: Brasil, Australia, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los Estados Unidos.

De la cifra total de 4.000 millones de hectáreas, el 36% son bosques primarios, es decir, superficies forestales sin signos visibles de presencia humana pasada o presente. Pero la FAO advierte que esos bosques primarios "están siendo destruidos o modificados a un ritmo de seis millones de hectáreas anuales, debido a la deforestación o la tala selectiva".

La FAO recuerda que los bosques tienen múltiples funciones, incluidas la conservación de la biodiversidad, del suelo y los recursos hídricos, el suministro de madera y de otros productos, como el papel, además de servir de áreas de esparcimiento o sumideros de carbono.

El calentamiento del planeta causará escasez de agua

El calentamiento del planeta causará escasez de agua

El Mundo, 16-11-2005

LONDRES.- El calentamiento del planeta tendrá como consecuencia la escasez de agua en algunos territorios, debido a que afectará al suministro desde glaciares y reservas de nieve, según un estudio publicado en la revista científica Nature.

El calentamiento planetario, provocado por la emisión de gases de efecto invernadero sobre todo por parte de países ricos, alterará el ritmo natural de deshielo y avanzará la caída de las lluvias, lo que tendrá efectos en la capacidad de las presas y en el suministro en determinadas épocas del año.

La amenaza es "clara" en ciertas partes del mundo, afirman los científicos, que alertan de que las regiones con más riesgo son la cuenca del río Rin, que vería afectado su caudal, o zonas de Canadá y Perú, donde los glaciares se han reducido un 25% en las últimas tres décadas.

El estudio, elaborado por expertos del Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California y la de Washington, analiza los posibles cambios en los niveles del agua y cómo éstos afectarán a los continentes. Los científicos concluyeron que el efecto invernadero tendrá "consecuencias significativas" en las regiones más dependientes del hielo y la nieve y, eventualmente, perturbará el suministro de agua. La nieve se acumulará menos en invierno y se fundirá antes en primavera, lo que obligará a revisar las infraestructuras de reserva de agua porque las presas no podrán contener el ciclo anual de nieve y lluvias.

"Al cambiar el ciclo natural de los ríos, el mayor cauce se producirá en primavera y será difícil mantenerlo hasta verano", escribe en la revista Tim Barnett, del Instituto Scripps. El cambio en el ciclo fluvial y marítimo afectaría al transporte por barco, la protección contra inundaciones, generación de energía hidroeléctrica y al turismo, advierten los expertos.

Otro estudio también publicado en Nature sostiene que los países ricos, principales emisores de gases nocivos, deberían asumir su responsabilidad en las tareas de prevención y ayudar a los países pobres, sobre todo los africanos, que se verán muy afectados por los cambios que experimentará el virus de la malaria.

Thomas Stocker, climatólogo: "España sufrirá más olas de calor que llevarán a fases extremas de sequía"

Thomas Stocker, climatólogo: "España sufrirá más olas de calor que llevarán a fases extremas de sequía"

Janot Guil

ABC, 2-11-2005

Thomas Stocker es codirector del Instituto de Física de la Universidad de Berna (Suiza) y uno de los líderes mundiales en el estudio del clima. Visitó Barcelona para participar en un seminario de la Universidad Autónoma (UAB) e impartir una conferencia en el CosmoCaixa. Entre otros méritos, es miembro del comité de dirección del programa internacional sobre variación Climática y Predictibilidad (CLIVAR) y colidera el Proyecto Europeo de Perforación de Hielo en la Antártida (EPICA).

-Dentro del proyecto EPICA, en diciembre de 2004 hallaron un núcleo de hielo en el que se registra la acumulación de nieve durante los últimos 920.000 años. ¿Cómo se analiza este «testigo histórico»?

-En el hielo polar puedes estudiar básicamente dos cosas: el hielo en sí, el agua, y el aire que queda aprisionado en las burbujas que hay en este hielo. Son más de 50 parámetros los que analizamos... Tras estudiar todo ello, podemos llegar a reconstruir las condiciones climáticas de hace miles de años.

-¿Y predecir el clima futuro?

-Proyectos como éste nos sirven para avanzar en el estudio del clima pasado, aunque aún nos falta hacer muchas otras pruebas. Y conocer el pasado ayuda a validar los modelos climáticos teóricos y simuladores, que elaboramos para predecir el clima futuro.

-¿Cuánto tardaremos en tener un modelo de predicción fiable?

-No lo sé, pero la ciencia ha avanzado muchísimo. Ya tenemos modelos que funcionan, aunque no son tan precisos a escala local, por países.

-¿Con qué pruebas convencería a aquellos que aún sostienen que no hay un cambio climático?

-Hay varias evidencias. En los últimos 450.000 años, la concentración de CO2 en la atmósfera nunca ha sido tan elevada como hoy en día. Ahora es un 30% superior a lo que ha sido nunca en los últimos 450.000 años. Otra evidencia es el ascenso global de las temperaturas registrada en casi todas las estaciones meteorológicas del planeta, fruto del incremento de los gases de efecto invernadero. Otras huellas del cambio climático son el deshielo de los Polos, los cambios en las estaciones, etc.

-Uno de los efectos será la elevación del nivel del mar...

-Sí. Calculamos que en un futuro subirá el nivel entre diez centímetros y un metro de altura, según en qué zonas. De resultas, algunas islas van a desaparecer a finales de siglo, o verán reducido su perímetro. Creo, por ejemplo, que islas como las Maldivas o las Seychelles van a tener problemas...

-«Katrina», «Wilma». ¿La reciente proliferación de huracanes puede ser achacable al cambio climático?

-Es muy difícil atribuir la aparición de un huracán al calentamiento global. Pero sí es cierto que se ve alimentado por la temperatura del mar, y sabemos que ésta subirá por el calentamiento. Por lo tanto, si suben las temperaturas, los ciclones serán más violentos.

-¿Las víctimas de estos huracanes son las primeras del cambio climático?

-Yo no las llamaría víctimas del cambio climático, sino del propio huracán, en primer lugar, y de la negligencia humana, en segundo.

-En España hemos padecido uno de los veranos más secos de los últimos tiempos. ¿Estos fenómenos van a ir a más?

-Observando nuestros modelos de simulación del clima, vemos que la zona mediterránea va a experimentar un calentamiento. El calor extremo seca la tierra, y se pierde el efecto mitigador que la humedad ejerce sobre las altas temperaturas. Probablemente, España sufrirá más olas de calor que llevarán a fases extremas de sequía.

-¿Estamos a tiempo de paliar el cambio climático?

-Si hoy redujéramos las emisiones de CO2 a cero, aún seguiríamos sufriendo un ascenso global de temperatura media de alrededor de 0,6 grados centígrados, el que tenemos ahora. Sin embargo, podemos decidir qué hacemos con las emisiones futuras.

-Pero estas posibles medidas implicarían un cambio en el sistema económico actual, basado en el petróleo. ¿Hasta qué punto son factibles?

-Necesitamos innovaciones tecnológicas y nuevas ideas para el transporte, para calentar nuestras casas, etc. Mientras perfeccionamos estas energías, debemos hacer un uso más eficiente del petróleo y adaptarnos al cambio climático que sufrimos.

-Pero la tecnología es cara...

-Sí, pero lo que tienes que ver es que, si aplicas una tecnología que no dañe el clima, eso también ayuda a reducir costes en otras partidas de tu presupuesto, como la política medioambiental. Hay que calcular los costes a mucho más largo plazo.

-¿No es injusto exigir a los países pobres que no usen tanto petróleo para paliar los perjuicios que han causado los países ricos?

-Sí lo es. De hecho, el protocolo de Kioto ya incorpora esta idea de responsabilidad diferenciada y creo que es el camino adecuado. Además, debemos ayudar a las economías en transición, como la India o China, a que no cometan los mismos errores que nosotros.

-Aplaude Kioto, pero Estados Unidos no lo ha firmado. Además, para no depender del petróleo hay que luchar contra los intereses de las poderosas empresas petroleras...

-Sí, es un objetivo difícil. Yo no soy economista y quizá no debería hablar de esto... Pero creo que la postura que ha adoptado Europa es un buen ejemplo. Ha declarado que su objetivo es reducir sus emisiones, y con este cambio de política estás creando un entorno en el que la innovación puede desarrollarse, prosperar. Y si hay innovaciones en Europa, esto cambiará el mercado, totalmente.

-¿Podremos arreglar el clima a corto plazo? Por ejemplo: ¿podemos neutralizar un huracán?

-No creo en las ideas que se han propuesto, como enviar un gran espejo al espacio para aprovechar la luz del sol y reducirla, o tener máquinas que aspiren el CO2 de la atmósfera... Son proyectos muy caros, y su eficiencia no está probada. Otra propuesta es decir: pues plantemos muchos árboles, reforestemos. Pero el efecto de esta medida sería muy limitado. Desde el punto de vista del clima, es mejor evitar que se tale un árbol en el Amazonas que plantar uno nuevo, por ejemplo, en Suiza.

España acogerá la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la desertización

España acogerá la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la desertización

Actualidad.Terra.es, 4-11-2005

España será en otoño de 2007 la sede de la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la desertización, informó hoy el ministerio de Medio Ambiente en una nota. La decisión se adoptó en la séptima Conferencia de las Partes (COP-7) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, celebrada entre el 17 y el 28 de octubre en Nairobi (Kenia), a propuesta del Gobierno español.

Durante esa Conferencia también se ha aprobado la organización en España de un simposio sobre desertización y migraciones, el próximo otoño, enmarcado dentro de las actividades programadas para el Año Internacional de los Desiertos que se celebrará en 2006. Para el periodo 2005-2008, el ministerio de Medio Ambiente destina 82.525.185,18 euros para paliar los efectos de la desertización.

Entre otras iniciativas, la dirección general para la Biodiversidad está implantando cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, tolerante ante condiciones de aridez extrema, de economía hídrica y a las tensiones ecológicas derivadas del cambio climático.

Además, el ministerio ha emprendido tratamientos selvícolas adecuados a la cubierta vegetal protectora para garantizar su funcionalidad edafogenética, estabilidad biológica y resistencia ambiental y acciones de corrección de los torrentes en zonas de montaña.

En cuanto al estudio del avance de la desertización, la dirección general para la Biodiversidad trabaja en el Inventario Nacional de Erosión de Suelos y la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión, que permitirá establecer un banco de información en relación al ciclo de erosión, hidrológico y de calidad del agua.

Invertir en árboles: hacerse un capital responsable y sostenible

Invertir en árboles: hacerse un capital responsable y sostenible

José Luis Barceló

El Semanal digital, 30-10-2005

Las rentabilidades obtenidas en los últimos años hacen que los inversores busquen inversiones alternativas. Entre éstas figura la inversión en maderas nobles de bosques sostenibles.

Pese a los efectos de la desertización, la inversión en bosques de maderas nobles ha ido creciendo con el tiempo. Precisamente ha sido la retrocesión del bosque natural lo que hace que los inversores busquen una alternativa a los portfolios tradicionales de inversión, puesto que evitan el avance del desierto a la vez que dejan un patrimonio natural creciente para las generaciones venideras.

Se trata, en suma, de un concepto de inversión de doble vertiente y probablemente el único que permite ver crecer realmente nuestras inversiones con el paso del tiempo, con el crecer de los propios árboles.

Ello ha permitido que se haya acuñado una nueva acepción, la de la responsarbolidad, buscando inversionistas que aprecien a la vez el crecimiento de sus inversiones de una manera responsable con el medio ambiente y luchando contra el cambio climático. Esta es la propuesta de Maderas Nobles de la Sierra del Segura (maderasnobles.net), una joven empresa con un gran futuro por delante. ¿Quién da más?

Riqueza ambiental e inversión particular

Las economías del futuro deberán afrontar con mucho mayor realismo que las actuales la escasez de recursos naturales: agua, bosques, biodiversidad, pesca extractiva, son todo conceptos en retroceso a los que habrá que buscar alternativas para que la Civilización humana pueda continuar. Naciones Unidas especula con que en menos de 25 años la mitad de los alimentos que proceden de la extracción del entorno (pesca, caza, frutas, etc.) habrá desaparecido, no solamente por la acción de la mano del hombre, sino por la escasa rentabilidad del sistema de explotación: a un buque pesquero con 20 personas a bordo le pagan a 1 euro la merluza que pesca, mientras que llega a nuestros mercados a 12 o 15 euros. Esta situación es insostenible económicamente hablando. Las pescaderías de hoy en día están llenas de especies cultivadas en cautividad: rodaballo, lubina, truchas o salmón cuestan hoy en día menos de la mitad de precio de lo que costaban en 1970 en relación con el poder adquisitivo, y encima sin dañar ecosistemas ni fondos marinos.

Igual ocurre con la madera. España importa más de la mitad de la madera que consume. Según José Santamaría, director de Worldwatch, este tipo de cultivos "de inversión", será apropiado siempre que "no se sustituya el bosque autóctono, sino que sea una zona agrícola abandonada".

De la misma manera piensa Miguel Ángel Soto, responsable de Bosques de la organización ecologista Greenpeace, para quien si la inversión particular en bosques "genera rentabilidad en el mercado y se traduce en un fenómeno de inversión más limpio y transparente que otras inversiones especulativas, pues muy bien".

Maderas de alto rendimiento

España consume 30 millones de metros cúbicos de madera por año, de los que más de 15 se traen de fuera. Nuestro país, por sus características geográficas, geológicas y ambientales busca la inversión en maderas de alto rendimiento, pero de características autóctonas y ecológicamente sostenibles que tienen una gran salida en el mercado: nogal, roble, haya, fresno o cerezo son algunas de las especies ofrecidas por Maderas Nobles, una de las empresas españolas líderes en inversión en árboles.

De lo que se trata, según José Vicente Oliver, del Institut Tecnològic Fusta de Valencia, es de "transformar la producción agrícola intensiva tradicional hacia cultivos agroforestales más extensivos donde se potencie este tipo de maderas".

Maderas Nobles propone diversas alternativas a la inversión, sumamente interesantes y con elevadas rentabilidades a corto y medio plazo. Dispone además de terrenos apropiados para sus plantaciones, como los de la Sierra del Segura. Un lote de diez nogales, por los que puede invertirse desde 2.846 euros, adquiere al cabo de veinte años un valor en el mercado de 131.345 euros, con una rentabilidad acumulada del 21,65%. Cada nogal produce entre 1 y 1,5 metros cúbicos de madera de tronco, ramas gruesas y raíz, muy preciada en decoración y muebles ornamentales. Solo en los últimos 30 años, los precios de maderas nobles crecieron una media del 11% anual, aunque tan solo en 2003 lo hicieron un 12%, y se prevé que la demanda se va a triplicar en los próximos 20 años.

Los expertos consideran que lo ideal es conservar la inversión en árboles el mayor tiempo posible, entre otras cosas porque los árboles ganan en precio con los años: se paga más por un árbol con más años que por uno joven.

Los árboles se consideran desde el principio como un bien inmueble, por lo que el vendedor, en el ejercicio posterior en que se produzca la transacción, debe tributar por las plusvalías obtenidas. Maderas Nobles garantiza los valores y asegura las plantaciones, así que cualquier destrucción ajena al inversor queda cubierta. En caso de destrucción o deterioro Maderas Nobles los sustituiría por otros de la misma edad en perfecto estado.

Juan Valero Valdelvira, administrador de Maderas Nobles, asegura que Maderas Nobles aspira a alcanzar "1.200 hectáreas con distintas especies maderables", esperando sobrepasare los 500.000 árboles plantados con destino a la industria maderera, y otros 2 millones de especies alternativas que se quedarán en el medio natural. En una entrevista en el periódico económico El Nuevo Lunes aseguró que una empresa de Londres se puso en contacto con ellos "para comprarnos los derechos de absorción de CO2" cuando se aprobó el Protocolo de Kioto.

La empresa se fundó el año 2000, y cuenta ya con más de 3.000 clientes que no paran de crecer, como los árboles de los que son propietarios.

Investigadores almerienses lideran la lucha europea contra la desertificación

Investigadores almerienses lideran la lucha europea contra la desertificación

Tecnociencia (Ciudad Real), 2-11-2005

España, Portugal, Italia y Grecia son los cuatro países miembros de la Unión Europea que están sufriendo la desertificación en sus propios territorios, un proceso ambiental cuyas causas estudian los científicos y cuyos efectos, como la degradación del suelo o los incendios forestales, tratan de ser combatidos a marchas forzadas para paliar el problema en la medida de lo posible.

La lucha contra la desertificación es el gran objetivo del Proyecto Europeo DeSurvey, coordinado por el Profesor Juan Puigdefábregas desde la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, un centro dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado entre otras cosas a estudiar qué factores físicos y humanos contribuyen a acentuar la desertificación.

En declaraciones a Andalucía Investiga, Puigdefábregas ha asegurado que "el proyecto ha tratado de reunir a los mejores expertos en estos temas con el fin de desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento del proceso de desertificación, que viene a ser causado por factores externos como la acción del hombre o el cambio climático, en contraposición a la desertización, lo que entendemos como un proceso generado por el abandono de un territorio por las poblaciones que lo ocupan".

DeSurvey es un Proyecto Integrado del VI Programa Marco Europeo en el que participan 39 organizaciones de 10 países miembros de la Unión Europea y de 6 terceros países, entre los que se encuentran Chile, China y los países del Magreb, notablemente afectados por el mismo problema. "Nuestra misión es analizar conjuntamente las causas y efectos de la desertificación", ha precisado Puigdefábregas, "en el tiempo que durará el proyecto, es decir, en cinco años". En efecto, DeSurvey comenzó su tiempo de ejecución el pasado mes de marzo, y su actividad se prolongará hasta el año 2010, en que estará listo para su aplicación en áreas de otros países un sistema de vigilancia del aumento de la desertificación.

Durante los tres primeros años del proyecto se llevará a cabo toda la investigación, tras la cual quedará definido el producto de evaluación y seguimiento de la degradación de las tierras áridas. Durante el cuarto año se convertirá en utilizable este producto, mediante el diseño de un prototipo de instrumentos utilizables por cuerpos técnicos de los diferentes ministerios de medio ambiente, agricultura o entidades regionales y locales de los países afectados. En tercer lugar, y durante el quinto año de DeSurvey, tendrán lugar en Zaragoza una serie de cursos de entrenamiento para utilizar esta herramienta, además de una campaña de demostración de la utilidad de la misma, mediante la aplicación de los resultados del proyecto allá donde hasta la fecha hayan venido desarrollándose otros proyectos parecidos, con el objejo de comprobar su funcionamiento, su utilidad y su eficiencia.

El avance de la desertificación ha obligado a los gobiernos a tomar medidas como la reforestación o instando a mejorar las prácticas agrícolas. El coordinador de este proyecto europeo ha manifestado que "hay que tratar de integrar la acción del hombre con los factores externos o forzantes que provocan los cambios en las condiciones del terreno, como son el clima o los factores socioeconómicos, que determinan la demanda del suelo".

DeSurvey, un proyecto pionero en su ámbito, trata de ofrecer un instrumento aplicable varias escalas, local, regional, nacional e internacional. Para el desarrollo de los métodos que lo integran, ha establecido una red de áreas piloto, cinco en la Unión Europea y seis en terceros países (Túnez, Argelia, Marruecos, Senegal, China y Chile). Una de esas áreas corresponde a España: La Mancha Oriental. Cada una de ellas se analiza palmo a palmo, a través de una cuadrícula con celdas de un kilómetro cuadrado. Una vez establecido el uso del suelo, se puede pronosticar qué va a pasar en este terreno, mediante una evaluación de tendencias o posibles riesgos, lo que viene denominándose alertas tempranas.

El planeta enferma

El planeta enferma

Heidy González Cabrera

RadioRebelde (Cuba), 1-11-2005

Como si fueran profundas heridas, se abren las grietas de la tierra. Perdida su capacidad productiva, todo muere en ella. Y no es la expansión de un desierto. Otrora fértil, la sobreexplotación agrícola y ganadera, la deforestación o la falta de riego, marcaron tal degradación. Fue la mirada experta de un silvicultor francés quien dio la alarma en 1949, al observar que los bosques húmedos del Sahara comenzaban a desaparecer. Una palabra vino a sus labios desertificación. Y así quedó.

Pero quizás usted se pregunte ¿cómo se va originando este dramático proceso? Todo se mezcla: la contaminación de los suelos y las aguas, la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, la disminución de los bosques y la extinción de especies de la flora y la fauna son demostración escalofriante de los riesgos que amenazan el medioambiente terrestre, y por ende, la salud de la humanidad.

Sin embargo, es el propio hombre, junto al desarrollo industrial tecnológico, los principales depredadores del sistema ecológico del planeta. Daño de tal envergadura, que han obligado a pueblos, comunidades, instituciones y gobiernos a aunar acciones para frenar la crisis que se aproxima.

UN LARGO PROCESO

Tomemos en cuenta que el calor evapora el agua en zonas de almacenamientos, o mientras transita por los canales de regadíos a cielo abierto, y que mucho se ha insistido en el daño que ocasionan esos programas de riego mal concebidos, pues echan a perder tierras de cultivo tanto como la sequía o la desertificación.

Y precisamente, esos últimos -sequía y desertificación-, han sido los dos grandes azotes que actualmente afectan a vastas regiones de África, y ya se empieza a sentir en otros lugares del mundo. Puede que a los desconocedores parezca exagerado, pero las prácticas erróneas de utilización de la tierra, el pastoreo excesivo y la deforestación, llegan a convertir el agua en un poderoso agente de erosión.

Otro peligro latente devienen los desechos industriales nocivos, que trasforman los ríos en cloacas, y los beneficios de las lluvias desaparecen para convertirlas en portadoras de ácidos capaces de acabar con la vida en un lago y destruir un bosque entero.

SUMA DEL DAÑO

Actualmente, la desertificación amenaza a la cuarta parte del planeta, e implica graves problemas de sustento a más de mil millones de habitantes, la mayor parte, del Tercer Mundo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estima que para en el año 2025 las tierras cultivables disminuirán en dos tercios en África, un tercio en Asia y en una quinta parte en América del Sur.

Así pues, las poblaciones afectadas han sido testigos de las distintas etapas de la desertificación. Primero, la paulatina destrucción de la cubierta vegetal, generalmente en zonas fértiles, pero agotadas por la explotación intensiva de los recursos. Y en una segunda etapa, la erosión por el agua y el viento.
Serán necesarias muchas décadas para que el paisaje de esas regiones vuelva a su situación original.

OTRAS CONSECUENCIAS

Además del daño medioambiental, las pérdidas económicas y sociales son elevadas. Se calcula que 135 millones de personas podrían verse obligadas a desplazarse por efecto de la desertización, y los pronósticos afirman que hasta el año 2020, más de 60 millones de habitantes abandonarán las áreas desertificadas del África subsahariana y avanzarán en dirección al norte de ese continente y a Europa, en aras de la supervivencia. En cuanto a los ingresos anuales mundiales, el PNUMA calcula que la desertificación los ascenderá a 42.000 millones de dólares, si es que los gobiernos responden ante tamaña urgencia.

Cuidar de la capa de ozono, que nos protege de los rayos ultravioletas del sol, evitar la contaminación de los suelos, las aguas, el aire y desarrollar prácticas para un manejo adecuado de los recursos que nos brinda natura, debe ser nuestro principal compromiso.

Sólo de esta forma permitiríamos la recuperación de la biosfera del planeta y evitaremos una hecatombe ambiental, de la cual la especie más perjudicada sería, precisamente, el hombre.

La sequía estrangula la Amazonia

La sequía estrangula la Amazonia

El País, 29-10-2005

Decenas de ríos se desecan y dejan aislados a 40.000 habitantes de la selva

La selva amazónica se seca. Las lluvias en el último año han sido las más escasas desde hace 35 años, según la NASA, que ha seguido la evolución de la sequía a través de sus satélites. Como consecuencia de la falta de precipitaciones, hay ríos y lagos secos y las pérdidas en la agricultura se cifran ya en miles de millones de euros. Muchos pueblos están incomunicados porque su única vía de comunicación son los barcos que circulan a través del complejo entramado de ríos que recorren el territorio selvático.

En julio pasado cayeron 30,8 litros por metro cuadrado de media en la selva, cuando lo normal en ese periodo son 87,5 litros. En agosto, la lluvia fue un 66% de lo normal. La organización ecologista Greenpeace denuncia que la sequía se une a la deforestación y amenaza a la mayor selva del mundo.

El Amazonas ha perdido dos metros de altura en el último año. Aun así sigue teniendo unos 17 metros de altura, según el Gobierno brasileño. El problema es que muchos de sus afluentes y lagos de la zona se han secado. Del lago Curulai, en el Estado brasileño de Para, sólo queda un lecho seco y resquebrajado sobre el que puede caminar una vaca.

La falta de agua supone una catástrofe ambiental, pero no es lo más importante. En muchas zonas, el agua es la única forma de transporte. Y sin ríos no hay barcos. El Gobierno brasileño ha movilizado al Ejército para distribuir agua, alimentos y medicinas en algunas zonas del interior de la Amazonia. La sequía ha disparado el número de incendios y en algunos ríos se alinean los peces muertos, resecos en el lecho.

Las autoridades brasileñas han cifrado en más de 40.000 las personas que están aisladas. Los 2.000 habitantes de la ciudad de Manaquiri están prácticamente aislados por la falta de agua en sus ríos y dependen de la ayuda oficial que les llega en helicóptero. Aunque Brasil ha reducido la tala de árboles en la Amazonia, la mayor reserva tropical del mundo perdió unos 9.000 kilómetros cuadrados en el último año, una superficie similar a Asturias.

El responsable de Greenpeace en la zona, Carlos Ritti, afirma que las pérdidas son enormes: "He estado en la zona y los daños son incalculables. En los pueblos falta comida, medicinas y combustible porque los barcos no llegan. Estamos ante el riesgo de perder ecosistemas valiosísimos y únicos en el mundo que ni siquiera hemos estudiado bien", afirmó.

España está situada en la zona de Europa más vulnerable al cambio climático

España está situada en la zona de Europa más vulnerable al cambio climático

Alicia Rivera

El País, 28-10-2005

La región mediterránea es la más vulnerable de Europa a los efectos del cambio climático. Así lo establece un amplio estudio internacional que pronostica un fuerte ascenso de las temperaturas y un descenso de lluvias en las próximas décadas. La investigación revela que, en un cuadro de fuerte crecimiento económico y alto consumo de combustible fósil, como el actual, la península Ibérica llegaría a registrar un aumento de temperaturas de 4,4 grados. Asimismo el estudio, en el que han participado científicos españoles, pronostica que entre un 14% y un 38% de la población mediterránea vivirá en cuencas que tendrán grandes problemas de escasez de agua.

"Entre todas las regiones europeas, la mediterránea resulta la más vulnerable al cambio climático. Se prevén múltiples impactos potenciales, relacionados principalmente con el aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones", explican los investigadores de un nuevo estudio, cuyos resultados se dan a conocer hoy en la revista Science. "Los impactos incluyen escasez de agua, aumento del riesgo de los incendios forestales, desplazamiento hacia el norte de la distribución de especies vegetales típicas y pérdida de potencial agrícola", afirman los científicos.

En el futuro el cambio de las temperaturas en Europa varía regionalmente pero se aprecia una clara tendencia al calentamiento. El incremento medio, en la segunda mitad del siglo XXI, puede ser de 2,1 grados centígrados en el mejor de los casos y de 4,4 grados en el peor, con mayor calentamiento en las latitudes altas y cambios considerables en los patrones de precipitaciones. El sur de Europa, con España, registra en todos los casos menos lluvias, especialmente en verano.

El estudio parte de varias predicciones climáticas ya conocidas basadas en modelos, y aborda la influencia del calentamiento global en el continente europeo, considerando diferentes modelos de proyección hacia el futuro que tienen en cuenta los parámetros socio-económicos. En concreto, abarca los 15 países de la UE anteriores a la ampliación, más Noruega y Suiza, en tres plazos (2020, 2050 y 2080), respecto a 1990. Casi 40 investigadores de 15 instituciones europeas, incluidos tres españoles, han realizado el estudio, dirigido por Dagmar Schröter, del Instituto de Postdam de Investigación de Impacto del Clima, en Alemania.

Agua dulce

La disponibilidad de agua dulce, recalca el artículo de Science, afecta directa e indirectamente a la sociedad y a los ecosistemas. En Europa, el aumento de la población y de la intensidad del cambio climático supondrá que más gente vivirá en áreas con recursos hídricos ya críticos y se exacerbarán las deficiencias de agua en muchas áreas que ya están padeciendo el problema, advierten los investigadores. Esto será particularmente preocupante en España.

La tendencia que se desprende de los modelos indica que entre un 20% y un 38% de la población mediterránea (un 14% en el mejor escenario posible) vivirá en cuencas que tendrán menos recursos hídricos que ahora. La escasez de agua se verá agravada por la mayor demanda debida a la irrigación y al turismo. Todos los escenarios analizados coinciden en predecir una reducción de las precipitaciones en España, particularmente en verano, y un aumento en la mayoría de las regiones septentrionales del continente.

"La idea [de la investigación] es ofrecer estos resultados para dar a conocer cómo evolucionarán los ecosistemas según lo que hagamos y hacia dónde los dirijamos", explica Santi Sabaté, de la Universidad de Barcelona y uno de los españoles autores del estudio. "Hablamos de una proyección cara al futuro, nada de esto ha pasado todavía. Sabemos que la maquinaria ambiental tiene mucha inercia y esto siempre se tiene que tener en cuenta, pero podemos anticiparnos a problemas que pueden venir y, como mínimo, prepararnos y dar información útil para la toma de decisiones".

Otras regiones europeas especialmente vulnerables, son las montañosas, donde el desplazamiento de las nieves hacia mayores alturas no sólo afectará radicalmente al turismo, sino que perturbará los regímenes fluviales. En los Alpes, la cota de nieve pasará de los 1.300 metros de altura actualmente a 1.500 ó 1.750 a finales del siglo XXI.

Los ecosistemas resultarán seriamente afectados por el calentamiento global. Schröter y sus colegas se han centrado en la distribución de más de 2.000 especies vegetales y animales en toda Europa y explican que las mediterráneas y las de montaña son "desproporcionadamente sensibles al cambio climático". Por ejemplo, al centrarse en especies concretas, los investigadores prevén que decrecerá la presencia de cuatro árboles típicos del Mediterráneo: Quercus suber, Quercus ilex, Pinus halepensis y Pinus pinaster.

El litoral mediterráneo será la región de Europa más afectada por el cambio climático. España sufre la peor sequía de su Historia.

El litoral mediterráneo será la región de Europa más afectada por el cambio climático. España sufre la peor sequía de su Historia.

El Mundo, 27/10/2005

OLALLA CERNUDA

MADRID.- Las regiones mediterráneas serán durante el siglo XXI las áreas más vulnerables de Europa ante el cambio climático, según un estudio del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Postdam (Alemania) que se publica esta semana en la revista Science. Si se cumplen las previsiones más agoreras, en 2080 entre el 14 y el 38% de la población mediterránea vivirá en lugares con escasez de agua.

En el informe han participado científicos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), junto a investigadores de otros 15 países de la Unión Europea, y sus conclusiones no pueden ser más desalentadoras. Aumento de temperaturas, reducción de precipitaciones, incremento de las sequías, riesgo de incendios, pérdida de potencial agrícola, forestal y turístico... La Europa de finales del siglo XXI será un lugar mucho más inhóspito.

La culpa vuelve a estar en los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera, lo que sumado a las modificaciones del uso del suelo y el cambio del clima presentan un panorama desolador para los próximos años. Las temperaturas -sostiene el estudio- se incrementarán entre 2,1 y 4,4ºC de media en Europa, y el sur del continente sufrirá cada vez mayores y más frecuentes sequías, mientras que en el norte padecerán lluvias torrenciales.

Según el informe, financiado con fondos de la Unión Europea, el litoral mediterráneo será la zona más vulnerable al cambio global, seguido de las áreas de montaña, que se verán seriamente afectadas por la la regresión de la zona de nieve y la alteración del sistema hidrológico. En los Alpes, la cota de nieve pasará de los 1.300 metros actuales a los 1.750 a finales del siglo. Este aumento de 300 metros supondría reducir la proporción de superficie esquiable en Suiza del 85% del territorio actual al 63%, provocando enormes pérdidas económicas.

Pero una de las zonas que resultarán más afectadas es la Península Ibérica. Según explicó Miguel de Araújo, científico del Museo Nacional de Ciencias que ha participado en el informe, esto es debido "a una reducción de las precipitaciones y, fundamentalmente, a su reparto estacional". Para tratar de minimizar el impacto de estos cambios, la solución pasa por una gestión flexible de las reservas y los parques naturales.

El estudio calcula que en 2080, entre el 14 y el 38% de la población mediterránea vivirá en cuencas fluviales donde la falta será mayor. La cuenca del río Tajo, por ejemplo, presentará déficit hídrico ese año.

Santi Sabaté, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona y miembro del equipo de investigadores del CREAF que ha contribuido al estudio, explicó que "la idea es ofrecer estos resultados para dar a conocer cómo evolucionarán los ecosistemas según lo que hagamos y hacia dónde los dirijamos". Para el científico, aunque el estudio supone una hipótesis futura, "es necesario considerar que existe la posibilidad de anticipación ante problemas que pueden venir y como mínimo, prepararnos y dar información útil para la toma de decisiones".

Los árboles singulares de Canarias gozarán de protección

Los árboles singulares de Canarias gozarán de protección

Jesús Quesada

Canarias7, 22-10-2005

Con seis años de retraso, el Gobierno canario inicia la elaboración de un catálogo de árboles singulares como base para activar instrumentos de protección que garanticen su conservación. Es un camino que ya han andado otras autonomías y por el que el Archipiélago empieza a gatear.

Con seis años de retraso, el Gobierno canario inicia la elaboración de un catálogo de árboles singulares como base para activar instrumentos de protección que garanticen su conservación. Es un camino que ya han andado otras autonomías y por el que el Archipiélago empieza a gatear.

Estarán los que destacan por su altura, anchura, valor natural o cultural, ubicación, la leyenda que les acompaña o por lo caprichoso de sus formas y será el primer catálogo de árboles singulares y monumentales que se hará sobre los que habitan en Canarias entera, sin distinción de procedencia, municipio, color, sexo ni isla. La selección y caracterización de los ejemplares y bosquetes a proteger será consensuada con las unidades de medio ambiente de los cabildos, sin que exista un número predeterminado. Dragos, pinos, palmeras y tiles compartirán las hojas del catálogo con emigrantes como laureles de Indias, araucarias y castaños para retratar y radiografiar de una vez el enorme patrimonio que atesora el Archipiélago en leyendas vivas de madera y savia.

La iniciativa de la Viceconsejería de Medio Ambiente es un mandato del Plan Forestal de Canarias de 1999, que recoge en el programa de ordenación, selvicultura y aprovechamientos forestales la necesidad de crear un catálogo que reúna a los árboles más significativos, autóctonos y foráneos. La idea es obtener un documento que refleje sus características, imagen, datos de ubicación, estado sanitario y de conservación, dimensiones y antecedentes históricos. La viceconsejera, Milagros Luis Brito, espera tener el catálogo en su poder en 2007 para preparar luego la creación de instrumentos de protección singular para aquellos ejemplares no protegidos por su ubicación o por su especie.

Características de las fichas

Clasificación. El catálogo de árboles singulares de Canarias dividirá los ejemplares en cinco grupos: autóctonos, alóctonos, rarezas, históricos y bosquetes o agrupaciones.

Datos físicos. El trabajo incluirá la localización cartográfica, fotografías, croquis de los accesos y datos de ubicación (altura sobre el nivel del mar, localidad, coordenadas UTM,...).

Dimensión. También se medirán la altura, el perímetro del tronco y la anchura de la copa de los ejemplares que sean seleccionados.
........................................................................................................................................