Blogia

Web y foro contra la desertización, el cambio climático y erosión en las Islas Canarias

Un estudio publicado en 'Science' revela que el siglo XX fue el más caluroso en los últimos 1.200 años

Un estudio publicado en 'Science' revela que el siglo XX fue el más caluroso en los últimos 1.200 años

El Mundo, 10/02/2006

EFE

WASHINGTON.- El siglo XX fue el más caluroso en los últimos 1.200 años, según un informe publicado por la revista 'Science', que afirma que el aumento de la temperatura se registró principalmente en el hemisferio norte. "La característica más importante y prolongada es la extensión geográfica del calor desde mediados del siglo XX", señalan los científicos.

La investigación, realizada por los profesores de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) Timonthy Osborn y Keith Briffa, se suma al debate sobre el calentamiento global que afecta al planeta en los últimos años como resultado de la acumulación de gases invernadero producidos por la quema de combustibles fósiles.

Además, mediante la medición de cambios en los anillos de los árboles, el análisis de conchas fósiles y núcleos de hielo tomados en 14 puntos repartidos por todo el mundo, los investigadores determinaron que el actual período de mayores temperaturas es el más importante y prolongado desde el siglo IX.

"La característica más importante en los últimos 1.200 años es la extensión geográfica del calor desde mediados del siglo XX", según han señalado los científicos. Asimismo, han indicado que las anomalías positivas (de mayor calor) desde el año 890 al 1170, y las negativas entre los años 1580 y 1850 se ajustan a los conceptos que calificaron como de 'Período de Calor Medieval' y de 'Pequeña Edad del Hielo', respectivamente.

"Pero la comparación con temperaturas instrumentales muestra que la extensión espacial del calentamiento reciente es de mayor significación que la experimentada en el período medieval", han explicado los científicos.

La influencia del calentamiento

Establecer la historia de las temperaturas globales o hemisféricas es un requisito fundamental para identificar las contribuciones de diferentes fuerzas que inciden en la variabilidad climática. También son esenciales para cuantificar la influencia del calentamiento inducido por los gases de efecto invernadero durante el siglo XX, según han manifestado los científicos.

El informe recoge que, tanto de manera individual como en conjunto, las reconstrucciones llevadas a cabo han respaldado la conclusión de que es probable que el siglo XX sea el período más cálido durante al menos el pasado milenio en el Hemisferio Norte.

Sin embargo, los científicos se han referido a otro estudio sobre pruebas medioambientales y climáticas, que determinó que el siglo XX probablemente no haya sido el más caluroso del último milenio. No obstante, se trata de un estudio que ha sido criticado por su falta de rigor y porque no diferenció entre anomalías regionales y globales con fines comparativos.

Tres científicos acusan al gobierno australiano de censurar sus informes sobre el cambio climático

Tres científicos acusan al gobierno australiano de censurar sus informes sobre el cambio climático

El Mundo, 13/02/2006

EFE

SYDNEY (AUSTRALIA).- Tres científicos han denunciado que el Gobierno de Australia ha tratado de impedirles publicar sus informes sobre el cambio climático para evitar más críticas por no haber firmado el Protocolo de Kioto. Fuentes gubernamentales han negado las acusaciones.

El científico Graeme Pearman ha manifestado en el programa televisivo 'Four Corners' que había recibido indicaciones claras para que evitara opinar en contra del Gobierno en materia de política sobre emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

Pearman aseguró que las autoridades le dijeron "al menos media docena de veces" durante su último año en la Organización Australiana de Investigación Científica e Industrial (CSIRO) que no manifestara su desacuerdo sobre la política del Gobierno. Galardonado con varios premios por su contribución a la mejora del medio ambiente, Pearman fue despedido en 2004 de CSIRO, una institución pública.

Otro reconocido científico, Barrie Pittock, también ha declarado a la misma emisora de televisión que el Gobierno le obligó a eliminar una parte de una publicación sobre clima en la que indicaba que el cambio climático podría crear millones de desplazados en el mundo.

Por su parte, Barney Foran, que tras 30 años en la organización se ha retirado, ha revelado que la censura gubernamental es común, y que el pasado agosto recibió una llamada que le advertía que la oficina del primer ministro no quería que hablara sobre el uso de etanol.

El ministro de Medio Ambiente, Ian Campbell, ha negado negó a través de la radio ABC que el Gobierno haya actuado para evitar que los científicos revelen sus conclusiones sobre el cambio climático o sobre cualquier otro asunto.

Garantizar el crecimiento económico

En enero pasado, Australia acogió una reunión sobre cambio climático en la región Asia-Pacífico, que concluyó con un acuerdo para seguir utilizando carburantes fósiles y trabajar por la reducción del efecto invernadero sin entorpecer el crecimiento económico.

Dos semanas más tarde, la CSIRO anunció que abandonaría sus investigaciones sobre energías renovables y que dirigiría el presupuesto de 65 millones de dólares a nuevos proyectos de investigación de recursos de baja emisión. El director de CSIRO, Geoff Garrett, indicó entonces que tanto la industria como los consumidores dependen del carbón para la producción de electricidad y que ello no cambiará en un futuro inmediato.

Australia, el segundo productor de carbón del mundo, fue acusada por organizaciones ecologistas, como Greenpeace y Amigos de la Tierra, de utilizar la reunión sobre cambio climático celebrada en enero, para socavar el trabajo del Protocolo de Kioto y asegurarse su mercado de carbón en Asia.

El cambio climático ha provocado la desaparición en dos siglos del 60% de los humedales de España

El cambio climático ha provocado la desaparición en dos siglos del 60% de los humedales de España

El Mundo, 02/02/2006

MADRID.- Más del 60% de los humedales naturales españoles han desaparecido durante los últimos 200 años, y ahora fenómenos como el del cambio climático amenazan la conservación de estas zonas. Son datos que han puesto de relieve organizaciones ecologistas e instituciones con motivo de la celebración del 'Día Mundial de los Humedales', instaurado en 1971, cuando se firmó la Convención relativa a Humedales de Importancia Internacional (Convenio Ramsar).

Este convenio implicó la realización de una lista de humedales de importancia internacional, compuesta por un total de 1.579 zonas húmedas de 150 países, entre ellos España, que ha incorporado a esa lista 49 espacios naturales que suman más de 173.000 hectáreas.

La organización ecologista Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife) ha destacado el trabajo que la administración central y autonómica realizan ya para la recuperación y la conservación de humedales, y ha hecho un llamamiento a las corporaciones locales para que se involucren en esta tarea.

Como ejemplo de la importancia que tiene la implicación de los ayuntamientos, la SEO citó la restauración de la Laguna de Villafranca, una antigua gravera situada en el Parque Regional del Sureste de Madrid, en la que se han implicado el ayuntamiento y esta organización conservacionista.

Los trabajos, informó sobre el terreno el coordinador de Programas de la SEO, Ramón Martí, han consistido en la retirada de unas 5.000 toneladas de escombros y residuos industriales, en su mayoría papel, aluminio y plástico procedentes de una empresa próxima dedicada a la fabricación de envases de 'brick' y vertidos a la laguna durante los últimos 25 años.

Tras retirar esos residuos, los trabajos continuarán para convertir la zona en un lugar que reúna las condiciones necesarias para que la avifauna acuática puede establecerse en ella, e incluyen el soterramiento de unos 400 metros de tendido eléctrico próximo para evitar que éste suponga una barrera para el tránsito de las aves.

Varias organizaciones han coincidido al citar, como humedales españoles más importantes por su importancia en el flujo migratorio mundial, las marismas del Guadalquivir, las lagunas de La Mancha (entre ellos las Tablas de Daimiel), el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia o las lagunas de Gallocanta (situadas en las provincias de Teruel y Zaragoza).

Los ecologistas han destacado sin embargo la importancia de los pequeños humedales, imprescindibles para interconectar los grandes humedales mundiales, y el interés de recuperar éstos como lugares de esparcimiento y educación ambiental.

Según la organización Ecologistas en Acción, algunos estudios han demostrado ya que el cambio climático provocará que algunos ecosistemas acuáticos continentales pasen de ser permanentes a ser estacionales, mientras que otros desaparecerán.

En España, según este grupo, las zonas que sufrirán con mayor intensidad y rigor los efectos del cambio climático serán el Parque Nacional de Doñana, las lagunas del Delta del Ebro, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, las lagunas de Villafáfila (Zamora) o las Lagunas de Gallocanta.

Los ecologistas han insistido por ello en la necesidad "urgente y prioritaria" de adoptar medidas para frenar las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, mediante la modificación de las actuales políticas sectoriales, especialmente la energética y la del transporte.

Organizaciones ecologistas, administraciones e instituciones han convocado actos en muchos puntos del país para sumarse a esta celebración.

Entre ellos, la Obra Social Caja Madrid celebrará un acto en la laguna de Pedraza de Campos (Palencia), donde se está ejecutando un proyecto de recuperación de las zonas húmedas que supera los 120.000 euros en el que participan varias instituciones públicas y la Fundación Global Nature.

La anticumbre: los países contrarios al protocolo de Kyoto inician una cumbre sobre el cambio climático

La anticumbre: los países contrarios al protocolo de Kyoto inician una cumbre sobre el cambio climático

La Provincia, 11-1-2006

Ministros de Estados Unidos, Australia, China, Corea del Sur, India y Japón, ninguno de ellos firmantes del Protocolo de Kioto a excepción de Japón, inauguraron hoy en Sydney una cumbre regional para buscar soluciones al cambio climático, en medio de fuertes críticas.

La Asociación de Asia y el Pacífico sobre Clima y Desarrollo Ecológico se estrenó bajo una fuerte presencia policial en un hotel de la ciudad australiana ante las protestas de grupos ecologistas. La reunión es muy contestada y considerada por estos grupos un lavado de cara de EEUU y Australia ante su negativa reiterada a ratificar los compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto. Los seis países participantes en la cumbre generan en conjunto el 48 por ciento de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

Al respecto, el presidente del Consejo de Calidad Medioambiental de la Casa Blanca, Jim Connaughton, declaró que cada país participante se comprometerá en esta reunión a sus propios objetivos de reducción de emisiones. "En Estados Unidos nos hemos comprometido a reducir la intensidad de nuestras emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 18 por ciento, y estamos trabajando para reducir la contaminación de plantas energéticas que funcionan con carbón en un 70 por ciento y de los motores diesel en más de un 90 por ciento", agregó.

En los debates participarán también representantes de empresas del sector energético, entre otras Grupo Río Tinto o petroleras como Woodside Petroleum o Chevron Corp., a las que se pedirá que compartan los costes de reducir las emisiones contaminantes. El objetivo, según el portavoz de la Casa Blanca, es superar los proyectos empresariales individuales e intentar producir resultados conjuntos, "como capturar metano peligroso de las minas de carbón".

Los ecologistas australianos consideran esta iniciativa de estadounidenses y australianos un gesto "inútil" y un "pacto para hacer nada", en palabras del Consejo de Conservación de la Naturaleza de Nueva Gales del Sur, una plataforma que representa a más de 120 grupos "verdes". La directora del Consejo, Cate Faehrmann, manifestó hoy que el hecho de que los únicos grupos que han sido invitados sean empresas demuestra que la conferencia no tiene ningún compromiso medioambiental.

"Es muy poco probable que las empresas, que son las que se benefician de la venta de petróleo y de carbón, tengan intención de cambiar y reducir sus emisiones de gases contaminantes", insistió Faehrmann. Organizaciones como Greenpeace y Amigos de la Tierra han acusado a Australia de utilizar la cumbre para destruir el trabajo del Protocolo de Kyoto y asegurarse su mercado de carbón en Asia.

La 'imparable' catástrofe climática

La 'imparable' catástrofe climática

El Mundo, 09/01/2006

ANDREW BROWN (The Guardian / EL MUNDO)

LONDRES.- James Lovelock, el científico que revolucionó las ciencias medioambientales cuando dio a conocer su hipótesis Gaia -una teoría en la que asegura que la Tierra y toda su materia viva constituyen un sistema autorregulado que busca un entorno óptimo para la vida- ha logrado soliviantar a los ecologistas de todo el mundo tras prestar su apoyo a la utilización de energía nuclear. Pero en lo que se refiere al cambio climático, está convencido de que el desastre es inevitable, aunque en su opinión, dicha catástrofe puede llegar a resultar muy útil.

Nos encontramos con Lovelock -cuya biografía, Homenaje a Gaia, se acaba de publicar en España (ed. Laetoli)- cómodamente sentado en su estudio a orillas del río Devon, en el suroeste de Inglaterra, mientras se dedica a la contemplación de un universo que camina inexorablemente hacia su ruina.

Enfrente de él, y sobre un gran monitor plano que conforma un amplio panel, se puede contemplar un mapa climático del hemisferio norte que se actualiza constantemente y que muestra pruebas inequívocas de la existencia de un severo cambio climático. Por ejemplo, en el mapa se puede apreciar, claramente, que el agua aún no se ha helado por completo alrededor de Groenlandia, aunque (en el momento de realizar la entrevista) ya nos encontráramos a principios de diciembre.

La habitación en que se encuentra Lovelock está absolutamente repleta de libros e instrumentos, algunos de los cuales los ha construido él mismo. Detrás del monitor, sobre el alféizar de una ventana, hay algo que parece ser un pequeño modelo, hecho en aluminio, de un insecto con antenas. Sin embargo, éste es su instrumento más famoso, un detector para la captura de electrones, un artilugio extraordinariamente sensible del que Lovelock se sirvió, en los años 60, para demostrar que la atmósfera estaba llena de residuos de pesticidas.

Posteriormente, ya durante la década de los 70 y también por medio de ese mismo aparato, Lovelock demostraría, asimismo, que la atmósfera estaba, también, repleta de partículas CFC (clorofluorocarbonos). Ambos descubrimientos fueron de una enorme importancia para todos los movimientos verdes.

Extinciones masivas

Sin embargo, para dichas organizaciones, más importante aún, incluso, que los anteriores descubrimientos fue la aparición de la hipótesis Gaia de Lovelock. Esta es una teoría según la cual la Tierra y todas las formas de vida que en ella existentes constituyen, en su conjunto, un sistema autorregulado que se ha venido manteniendo a sí mismo durante más de 3.000 millones de años.

La hipótesis Gaia parece ofrecer una base racional para ese espíritu religioso que tanto alienta e inspira a muchos medioambientalistas. Sin embargo, en este caso no se trataría de ninguna clase de deidad de peluche por la que se pueda sentir un cierto afecto. La mayor parte de las formas de vida existentes -para muchos de los partidarios de la hipótesis Gaia, serían todas ellas- han sido anteriormente bacterias. Y la historia de las extinciones masivas habidas a lo largo del tiempo nos viene a sugerir que la existencia vital incluso de algo mucho mayor que una simple bacteria será, siempre, muy precaria también.

«Si se produjera una guerra nuclear, y la Humanidad entera llegara a desaparecer, la Tierra respiraría con alivio. Y eso sería así porque a la Tierra le trae sin cuidado la existencia de radiaciones. Desde el punto de vista del Planeta, éste podría exclamar algo así como 'la existencia de los humanos ha sido un experimento muy desagradable. Me alegro de que haya finalizado'», asegura el científico.

"Si una guerra nuclear eliminara a toda la Humanidad, la Tierra respiraría con alivio"

Sin embargo, el decidido apoyo de Lovelock a la energía nuclear le convirtió en un auténtico hereje a los ojos de muchos militantes verdes. La energía nuclear, asegura Lovelock, es mucho más segura que cualquier otra alternativa existente en la actualidad y la necesitamos desesperadamente para que nos ayude a sobrevivir a los efectos del calentamiento global. «Para poder salvarnos, necesitamos disponer de un programa nuclear apropiado. Los verdes no parecen entender que, sin electricidad, se produciría un colapso de toda nuestra civilización actual».

«Imagínese qué podría ocurrir si en Londres no hubiera electricidad. Al cabo de tres semanas se habría convertido en una ciudad parecida a Darfur». Lovelock dice no disponer de tiempo suficiente como para entretenerse en toda esa serie de argumentos, a largo plazo, sobre residuos nucleares y seguridad, porque cuando se produce una situación de crisis, uno hace lo que necesita hacer para lograr sobrevivir. «Para el Planeta, debemos ser como una especie de paramédicos. Lo que tenemos que hacer es estabilizar el sistema».

Lovelock cree que es una presunción ridícula suponer que podemos salvar el mundo. El que se produzca un cambio climatológico muy serio es, en estos momentos, algo absolutamente inevitable, hagamos lo que hagamos. Hacia mediados del presente siglo, afirma Lovelock, la capa de hielo del Ártico habrá desaparecido por completo.

Hacia finales del mismo, las selvas tropicales habrán desaparecido también y se habrán visto reemplazadas por la mayor de las desolaciones. La temperatura de la Tierra se habrá elevado en ocho grados centígrados, el mismo nivel de temperatura que tuvo en tiempos remotos, y probablemente se mantendrá así durante otros 200.000 años.

«En cierto sentido, y dado que formamos parte de un sistema, lo que sí podemos decir es que nosotros somos la conciencia del Planeta. Formamos parte de él y nunca deberíamos considerarnos como algo aparte. Resulta verdaderamente grotesco pensar que podemos llegar a ser sus administradores. Lo que tenemos que hacer es luchar contra él. Y somos nosotros quienes habremos de hacer las paces mientras aún estemos en una posición lo suficientemente fuerte como para poder imponer ciertas condiciones y no hacer demagogia con el tema. Yo veo Kioto de la misma manera que veo Múnich. Es un simple intento de ganar tiempo antes de que comience la verdadera batalla».

Todos esos artilugios e instrumentos que pueden verse colocados a todo lo largo y ancho de las cuatro paredes del estudio de Lovelock resultan esenciales a la hora de intentar descifrar los procesos mentales de este científico. Y es que, en su trabajo, y desde que él mismo puede recordar, Lovelock siempre ha venido empleando las manos tanto como la mente.

Lovelock hace un ademán, señalando hacia el mapa climático del monitor que se encuentra justo enfrente de él. «Con bastante frecuencia, imagino que el consciente es algo así como la pantalla de un monitor. El auténtico procesamiento de los datos está produciéndose en cualquier otro lugar. Ahora, imagínese a alguien tratando, por ejemplo, de poner un cuadro de Vermeer en la pantalla de un teléfono móvil. Si no utiliza las manos en lo que está haciendo, eso nunca llegará hasta el inconsciente de la forma más apropiada».
Apetito por la vida

«La ciencia resulta mucho más costosa de lo que debería ser porque la mayoría de los científicos no fabrican sus propios instrumentos. Podrían hacerlo, pero no lo hacen, y por eso no tienen ni la menor idea de cómo funcionan esos instrumentos comerciales, mientras que si el aparato lo has construido por ti mismo tienes, necesariamente, que entenderlo».

El apetito que James Lovelock siente por la vida sigue siendo pantagruélico. «Una de las cosas más desagradables con las que me encuentro en la actualidad es con el hecho de que la gente joven viene a verme para preguntarme si existe alguna esperanza. Y por supuesto que hay esperanzas. En estos momentos, nos estamos dedicando simplemente a esperar, tal como si nos encontráramos en los años 30, cuando todo el mundo sabía que la guerra se iba a producir pero nadie sabía qué hacer al respecto».

«Pero en el momento mismo en que estalló la guerra, todos nos pudimos dar cuenta de que las perspectivas que se nos abrían eran sumamente desoladoras. Aun así, se produjo en todos nosotros un maravilloso sentimiento de buenos propósitos. No había bienes de consumo y todos los alimentos estaban estrictamente racionados. Sin embargo, nunca consideramos que aquellos fueran unos tiempos de total y absoluta desesperación. Cuando el cambio climático empeore aún más, entonces se producirá un verdadero desastre, pero eso estimulará un cambio de actitud que será positivo para cambiar las cosas de verdad».

¡Agua!

¡Agua!

Esta novela futurista nos ofrece la posibilidad de realizar un viaje en el tiempo, asomarnos a un planeta seriamente golpeado por los efectos del cambio climático, observar a una sociedad que busca reestructurar positivamente su vida y su visión del mundo y, en consecuencia, su lenguaje.

Ficha técnica:

Autor: Javier Ventas
Editorial: Celya
Fecha: 2005
Nº de páginas: 164
Formato: 13 X 21 cm
ISBN: 84-96482-03-0
PVP: 10 €
Pedidos a: http://www.editorialcelya.com/fichalibro.asp?ID=94

La clonación forestal permite que árboles centenarios vuelvan a nacer

La clonación forestal permite que árboles centenarios vuelvan a nacer

El Mundo, 26-12-2005


MADRID.- El ’milagro’ de que árboles centenarios vuelvan a nacer o lograr que los mejores ejemplares perduren es posible hoy en día gracias a la embriogénesis somática o clonación de especies vegetales, que abre un mundo de posibilidades a la conservación o regeneración de especies forestales.

Así lo aseguró el investigador del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural AgrarioMariano Toribio, que acaba de publicar en el último número de la revista ’Investigación Agraria’ una revisión del estado de esa técnica a nivel internacional.

En España se estudia sobre todo la conservación del alcornoque (’Quercus suber’), el roble (’Quercus robur’), o la encina (’Quercus rotundifolia’). El equipo de Toribio ya está inmerso en la clonación de un alcornoque legendario de Menorca que cuenta con un genotipo muy especial, pero que está en mal estado y atacado por los hongos. El futuro de la clonación de especies adultas depende en gran medida de los esfuerzos que se pongan en desarrollar los protocolos de regeneración de cientos de especies que se han ido estableciendo desde finales de los 50.

Según explicó el investigador, hay dos maneras de propagar material vegetal: la sexual y la vegetativa. En la sexual, dijo, los hijos se parecen a padres pero en muchas especies vegetales suelen ser peores que sus progenitores, aunque esta opción tiene la ventaja de que genera variabilidad.

Pese a ello, de cara a aspectos productivos interesa mejorar las características, por lo que es bueno ahondar en la propagación vegetativa y seleccionar árboles parentales con características superiores para poder generar plantas con esas propiedades.

La propagación vegetativa se aplica desde hace cientos de años en especies como la vid mediante técnicas como el estaquillado o el injerto, lo que permite "sacar copias" de las plantas. Los avances de la biotecnología forestal como el cultivo ’in vitro’ permiten la regeneración de plantas completas de manera controlada, eficiente y ocupando menos espacio.

Esta clonación se basa en la embriogénesis somática, un proceso que ocurre cuando tras un estímulo alguna o varias células de un cuerpo dejan de expresar la parte de los planos que expresaban para empezar a leerlos desde el principio, comportándose como si fueran cigotos para originar individuos genéticamente idénticos.

Estos clones, en el caso de los árboles, tienen el mismo vigor de crecimiento, calidad de madera o corcho, resistencia a plagas o enfermedades o la misma tolerancia a las condiciones de estrés que los árboles a partir de los que fueron creados.

El proceso de embriogénesis todavía tiene alguna dificultad como el desconocimiento de los estímulos que llevan a las células a sufrir esa reprogramación. Por ello, aunque se hayan logrado clonar numerosas especies vegetales, conseguirlo con una nueva, como los árboles centenarios, es complejo. Además, el coste de producir árboles clónicos es más elevado que el de árboles programados con semillas, lo que frena su aplicación industrial.

Ahorra agua sin esfuerzo

Ahorra agua sin esfuerzo

El Mundo, 10-11-2005

MADRID.- El agua es un bien escaso y necesario. ¿Imaginas vivir sin ella? Si te parece una pesadilla, piensa que puede hacerse realidad. España vive el año más seco desde 1947 y, aunque llueva, tiene que caer mucha, mucha agua del cielo para que los pantanos se vuelvan a llenar.

Reacciona ante la evidencia: vivimos tiempos de sequía y toca apretarse el cinturón, lo que significa que hay que cerrar el grifo. Toma nota y corre la voz: el agua es un tesoro y no podemos derrochar ni una sola gota.

Consejos básicos:

- Por un grifo abierto corren hasta 12 litros de agua por minuto. Ciérralo mientras te enjabonas, te afeitas o te lavas los dientes (no olvides usar un vaso para enjuagarte). Dúchate en vez de bañarte. Incluso puedes ’recuperar’ con un cubo el agua de la ducha hasta que llega caliente. Con griferías monomando y termostáticas ahorrarás aún más.

- Una lavadora puede gastar hasta 90 litros cada vez que la utilizas (según marcas y modelos). Un lavavajillas, alrededor de 30. Así que úsalos inteligentemente: ponlos siempre a carga completa (los programas de media carga gastan más de la mitad). Si te duchas a diario y vas siempre hecho un ’pincel’, ¿has pensado que puedes ponerte mañana alguna de las prendas de hoy?

- Utiliza cuencos o barreños para lavar la fruta, la verdura, los platos, los cacharros… Si tienes un fregadero de dos cubetas, usa una para enjabonar y otra para aclarar. Para beber agua fría, no dejes correr el grifo (ya sabes: ’suelta’ 12 litros de agua por minuto): acostúmbrate a poner una jarra o una botella de agua en la nevera.

- Si la cisterna de tu cuarto de baño no es de doble descarga, que no te entre sentimiento de culpabilidad. Puedes meter dentro una o varias botellas de plástico llenas: cada vez que tires de la cadena gastarás varios litros menos. Para evitar la mala costumbre de utilizar el inodoro como cubo de basura, pon una papelera en el cuarto de baño.

- Coloca atomizadores en los grifos: son unas pequeñas piezas que ‘mezclan’ el agua con aire y crean la sensación de mayor chorro con menor cantidad de líquido. Los encontrarás en cualquier ferretería o tienda de bricolaje. Son artículos muy baratos y no hace falta ser ingeniero para su instalación: basta con desenroscar la boca del grifo, introducirlos y volver a enroscar.

- Riega tus macetas siempre al anochecer o al amanecer, cuando la temperatura es más baja, y evitarás pérdidas de agua por evaporación. Puedes utilizar para tus plantas el agua que ha sobrado de las jarras de las comidas, de lavar las verduras... o incluso el agua del cuenco del perro o del gato cada vez que se la vas a cambiar.

- En el jardín, utiliza sistemas automáticos de riego por aspersión (de goteo para árboles y arbustos). Conciénciate: en época de sequía, usar la manguera es un ‘delito’. En algunas comunidades ya está prohibido regar parques y jardines públicos y privados si no es con agua reciclada. No lo tomes a broma: las multas por el mal uso del agua pueden llegar a 46.000 euros.

- Cierra levemente la llave de paso de agua a tu vivienda. Al disminuir el caudal, conseguirás que salgan menos litros del grifo por minuto. Un gesto tan pequeño se convierte en una medida muy útil para economizar tan preciado líquido. Tú apenas notarás la diferencia cada vez que abras los grifos; pero tu bolsillo sí que lo apreciará.

- Milita por la causa. El mal uso del agua es un problema que afecta a todos. Si ves a tus amigos, familiares o vecinos derrochar agua sin ton ni son, ¡no lo consientas!.

Si has leído hasta aquí, tú mismo podrás contarle a cualquiera un montón de trucos para ahorrar mucha agua con muy poco esfuerzo.

Plan específico contra la desertización en el Archipiélago

Plan específico contra la desertización en el Archipiélago

Fuente: Gabinete de Prensa de la Consejería

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, informó hoy en sesión plenaria sobre el conjunto de actuaciones que su departamento ha puesto en marcha, y tiene previstas, en la lucha contra la desertificación en el Archipiélago, anunciando que en estos momentos se está negociando con el Ministerio de Medio Ambiente un plan específico para Canarias y la dotación de presupuesto para su desarrollo, y que comprende, entre otras, acciones contra la pérdida de suelos, actuaciones forestales, ganaderas y agrícolas.

Berriel también hizo una relación de las medidas que el Gobierno canario ha asumido en la lucha contra el avance del desierto en las Islas, entre las que se encuentra la elaboración de un documento de evaluación de la situación del Archipiélago Canario con respecto a los problemas de erosión y desertificación, de cuya elaboración se encarga actualmente el Instituto de Edafología de la Universidad de La Laguna.

Este informe se está realizando en virtud de las medidas y directrices que configuran una Estrategia Integrada de Lucha contra la Desertificación del Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación, cuyo objetivo estratégico fundamental será la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del Archipiélago.

Como objetivos complementarios se plantean la aplicación de medidas preventivas para las tierras aún no degradadas, pero que están sometidas a riesgos potenciales de desertificación, la puesta en valor de la aridez en las zonas semidesérticas naturales y el fomento de la participación de todos los sectores de la sociedad implicados. “Se trataría inicialmente de localizar las debilidades y fortalezas en la información existente sobre la desertificación y en su caso generar nueva información con el fin de establecer los escenarios prioritarios de las actuaciones y al mismo tiempo analizar críticamente los planes, proyectos y programas de ámbito autonómico, insular, local etc. con el fin de imbricarlos en un plan y en una estrategia coherente contra la desertificación”, explicó Berriel.

El consejero de Medio Ambiente señaló que, en paralelo a la elaboración de este Plan de lucha contra la Desertificación en Canarias, se encuentran en marcha políticas sectoriales, así como planes, programas y acciones específicas para las islas. En esta línea, se refirió a los planes de ordenación y restauración forestal, de corrección hidrológica forestal, las Directrices forestales, los planes energéticos, de gestión de recursos hídricos, de defensa y prevención de incendios forestales, la Estrategia Canaria de la Biodiversidad, el Plan Forestal de Canarias y el Plan Integral de Residuos de Canarias; a los que, para el ejercicio 2006, se añadirá el Plan específico de Conservación y Restauración del Entorno Natural, con una inversión total para Canarias superior a los ocho millones y medio de euros (8.500.000 €).

Domingo Berriel también mostró su preocupación por la situación de las islas de Fuerteventura y Lanzarote en donde, afirmó, “tenemos que realizar un esfuerzo mayor, porque son las más afectadas por estos procesos negativos”. En este sentido, explicó que para Fuerteventura “ya se vienen desarrollando actuaciones contra la erosión y la desertificación desde el Plan Forestal de Canarias, que desde el 2000 al 2005 ha supuesto una inversión en esta isla de 2.118.328 euros, que se concretan en más de 10 actuaciones principalmente de corrección hidrológica de cuencas, restauración de gavias y encauzamientos de barrancos”.

Asimismo, reseñó que, en el nuevo convenio de restauración hidrológica, que se formalizará próximamente con el Ministerio de Medio Ambiente, se prevén inversiones en Fuerteventura por un importe cercano a los 300.000 euros, destinados a la Restauración Hidrológica de las laderas del Aceitunal, Vallebrón, La Atalaya, Barranco de Las Peñitas, de Betancuria, Pozo Negro, La Sice, Tarajal de Sancho y Cardón.

En cuanto a la isla de Lanzarote, recordó que, con motivo de las consecuencias de la tormenta Delta en dicha isla, donde la fuerza del viento barrió la arena (lapilli) que cubre los enarenados, dejando al descubierto la tierra y el suelo fértil, se han activado medidas extraordinarias de restauración ambiental, “fundamentalmente en cuanto a la necesaria recuperación de sus peculiares estructuras agrarias y, por tanto, la reposición de arenados, siendo de urgencia esta acción por la posibilidad de que se produzcan lluvias de cierta intensidad que provocarían la erosión y el arrastre del suelo”.

La degradación de los suelos

La degradación de los suelos

Javier Noguera

Radio Nacional (Panamá), 27-12-2005

El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables.

En los países subdesarrollados, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras.

La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.

Los problemas más comunes en relación al suelo tienen que ver con las actividades de las personas. Al respecto, los problemas directamente derivados del uso antrópico de los suelos son actualmente muy severos. La erosión, la desertificación, la contaminación, la compactación, el avance de las ciudades y urbanización, y la pérdida de fertilidad, se encuentran entre los problemas más graves que afectan hoy a los suelos.

Erosión:

La erosión es la pérdida de suelo fértil, debido a que el agua y el viento normalmente arrastran la capa superficial de la tierra hasta el mar. El ser humano acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal, producto de malas técnicas de cultivo, sobrepastoreo, quema de vegetación o tala del bosque.

Las prácticas productivas sin criterios de protección, contribuyen en gran medida a que este problema se agrave cada día más.

Contaminación:

Los suelos poseen una cierta capacidad para asimilar las intervenciones humanas sin entrar en procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad ha sido ampliamente sobrepasada en muchos lugares, como consecuencia de la producción y acumulación de residuos industriales, mineros o urbanos.

Desertificación:

La desertificación es la intensificación de la aridez. Cabe destacar que este término se utiliza para describir procesos causados por los seres humanos. En cambio, otro concepto llamado "desertización", se utiliza para describir el proceso natural de la formación de desiertos.

La desertificación, definida como la intensificación de las condiciones desérticas y el decrecimiento paulatino de la productividad de los ecosistemas, es generada principalmente por el ser humano, que actúa sobre un medio frágil y lo presiona en exceso para obtener su sustento.

Perdida de fertilidad por monocultivo y salinización:

Cuando se siembra la misma especie cada año, la tierra se deteriora. El trigo agota el nitrógeno y otros nutrientes del suelo. Si se continúa cultivando trigo en la misma tierra, disminuye la producción cada año. El monocultivo de especies forestales también es un problema por la misma razón.

Se está viendo que el replante de pinos en el mismo terreno ya no es tan rentable, porque en la segunda y tercera plantación disminuye el ritmo de crecimiento de los árboles. Además de agotar las tierras, el monocultivo multiplica algunas plagas, pues éstas pueden contar siempre con el tipo de alimento al que están adaptadas.

El Ayuntamiento de Dénia obligará a mantener el cultivo de 10 millones de m2 para frenar la erosión, desertificación y la especulación urbanística

El Ayuntamiento de Dénia obligará a mantener el cultivo de 10 millones de m2 para frenar la erosión, desertificación y la especulación urbanística

Levante: el mercantil valenciano, 23-12-2005

Sergi García

Dénia tiene ya por primera vez una ordenanza agraria que aprobó la Gerencia de Urbanismo en la tarde del miércoles, y que establece el deber de los propietarios de «conservar el suelo de las parcelas mediante el mantenimiento de los cultivos o masa vegetal». Tras dos años de trabajo desde el Consell Agrari Local, el texto definitivo recibió el miércoles en el Consell de la Gerencia el respaldo del consistorio -que todavía debe ratificarse por el pleno la próxima semana- y, según explicó ayer el concejal de Agricultura, Toni Roderic, no sólo establece una regulación municipal del suelo agrícola. En segunda instancia, señaló, la ordenanza que entrará en vigor en enero permitirá frenar la especulación urbanística en el suelo rústico, pues «obliga a los propietarios a mantener las fincas en la situación en que están».

Textualmente, la ordenanza afirma que «los propietarios de parcelas situadas en suelo calificado como no urbanizable deberán conservar el suelo de las parcelas mediante el mantenimiento de los cultivos o masa vegetal de una manera equilibrada, con el fin de ejercer una medida de prevención ante el riesgo de erosión y desertización, que pudiera producirse, así como otras catástrofes naturales, como inundaciones que puedan verse incrementadas, entre otros factores, por la pérdida de suelo y la desaparición». Allí donde un agricultor decida abandonar un cultivo, se le obligará a mantener la masa vegetal en condiciones, según explicó después a este diario el edil de Els Verds.

Cabe apuntar que la ordenanza considera como ámbito de aplicación el 49% del término municipal, es decir, el suelo no urbanizable y aquel suelo urbanizable que no disponga de programa urbanístico aprobado. Ahora bien, en la práctica, la obligación de mantener los cultivos podrá aplicarse en la superficie en uso agrícola, que reúne unas mil hectáreas (10 millones de metros cuadrados) del término municipal en la actualidad, según detalló la técnica del departamento municipal de Agricultura, Mariví Pastor.

Roderic destacó que la ordenanza establece en uno de sus capítulos, por primera vez, los «deberes y obligaciones» de los propietarios de suelo no urbanizable agrícola, un extremo que «ayudará a trabajar contra quienes compran terrenos para especular, que no podrán adquirirlo y dejarlo yermo».

La técnico Mariví Pastor concretó cuáles son, además del ya mencionado, el resto de deberes y obligaciones: mantener la vegetación en condiciones fito-sanitarias óptimas; mantener las fincas libres de vegetación arbustiva espontánea para evitar el riesgo de incendio; o el mantenimiento de los setos vivos de separación entre parcelas y, en especial, para evitar que invadan los caminos públicos.

Otra de las contribuciones de la ordenanza es el capítulo que establece sanciones administrativas por infringir su contenido en el suelo no urbanizable. La nueva normativa fija sanciones de hasta 750 euros para las infracciones leves; de 751 a 1.500 euros para las graves; y de hasta 3.000 euros para las muy graves.El concejal de Agricultura detalló algunas de las conductas que infringirían la ordenanza y a las que, en consecuencia, corresponderá la aplicación de sanciones. En este sentido, Roderic aseguró que con la nueva normativa se multará el tránsito de camiones de basura por caminos rurales -un hecho que se viene produciendo continuamente junto a las instalaciones de transferencias de La Xara-, los vertidos en el suelo no urbanizable, la instalación de carteles o la acumulación de escombros.

Entre las infracciones leves se encuentran las de penetrar en las parcelas para recoger rastrojos o frutos.
Con la entrada en vigor de la nueva normativa se dotará también al sector agrario de una herramienta para dirimir los posibles conflictos. Una Comisión de Mediación y Valoración compuesta por miembros del Consell Agrari ejercerá como órgano de arbitraje y mediación «para valorar los daños producidos en alguna propiedad y que alguien haya denunciado», explicó Mariví Pastor. Asimismo, la ordenanza prevé un refuerzo de la vigilancia rural en todo el término municipal.

Fomento del consumo

El edil de Agricultura anunció además que su departamento trabajará «en la línea de fomentar el consumo» de los productos agrícolas locales como otra vía para fomentar la supervivencia del sector. En este sentido, Roderic lamentó que la arroba (13 kilogramos) de algunas variedades del campo dianense se está pagando al agricultor a apenas 1,20 euros.

El Gobierno encarga a la ULL un estudio sobre desertización en el Archipiélago

El Gobierno encarga a la ULL un estudio sobre desertización en el Archipiélago

La Opinión de Tenerife, 22-12-2005

V.M.

El consejero de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, informó ayer en el Parlamento regional que ha encargado al departamento de Edafología de la Universidad de La Laguna (ULL) un estudio sobre la desertización en las Islas. Por otra parte, informó de que el Ejecutivo destinará más de 8 millones de euros a la recuperación ambiental.

El departamento de Edafología de la Universidad de La Laguna (ULL) está elaborando en estos momentos un completo informe sobre la situación de la desertificación y la desertización en el territorio canario. Así lo informó ayer en el Parlamento de Canarias el consejero de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, quien reconoció que las islas con más problemas en este sentido son Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera.

El consejero recordó que su departamento está negociando con el Ministerio de Medio Ambiente un plan específico para el Archipiélago que contemple tanto financiación estatal como medidas concretas para las Islas contra la pérdida de suelos, actuaciones forestales, ganaderas y agrícolas.

Con respecto al estudio que elabora la ULL, el consejero aseguró que "este informe se realiza según las medidas y directrices que configuran una estrategia integrada de lucha contra la desertificación del Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación, cuyo objetivo estratégico fundamental será la reducción de la degradación de las tierras parcialmente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas del Archipiélago".

Recuperación ambiental

El consejero aseguró que el Ejecutivo regional invertirá el próximo año 8,5 millones de euros en la recuperación ambiental del Archipiélago. Entre las acciones que encuadra bajo este epígrafe, Berriel enumeró los planes de limpieza de choque, la recuperación ambiental, la protección y regeneración del entorno, la clausura y sellado de vertederos, además de otras actuaciones similares y que están recogidas en el Plan Integral de Residuos de Canarias (Pircan). Entre sus prioridades está la recuperación del territorio dañado por desuso de antiguas carreteras, escombreras abandonadas y de la extracción de áridos.

Apaga y paga los fuegos

En la sesión parlamentaria de ayer también se pidieron explicaciones sobre la creación de un cuerpo especial de acción inmediata para dar respuesta a los incendios forestales. La diputada de CC Guadalupe González Taño recordó que en la actualidad "Canarias apaga sus incendios y además, los paga" en referencia a la falta de fondos estatales a lo que Berriel respondió que el Ejecutivo regional espera que el central cumpla su promesa y refuerce este aspecto en las Islas.

El Foro Canario para el desarrollo sostenible, en 2006

El Foro Canario de Desarrollo Sostenible se constituirá a principios de 2006, tal y como lo anunció ayer el consejero de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel, en respuesta a una pregunta parlamentaria realizada por la diputada socialista Manuela Armas, quien criticó la tardanza en crear este organismo que en su día se "vendió como una de las banderas de la política de desarrollo sostenible del Gobierno de Canarias".

La diputada recordó que hace más de un año se le preguntó al Gobierno por la creación de este organismo que se había anunciado en 2004 y que la respuesta fue que aún buscaban a los funcionarios ideales. El consejero aseguró que se constituirá en enero, mes en el que se espera que se celebre la primera reunión de la entidad, que estaba prevista para el pasado 1 de diciembre en Tenerife y no pudo realizarse por la tormenta Delta.

Los árboles del Amazonas son mucho más viejos de lo pensado. Algunos tienen hasta 750 y 1.000 años de edad

Los árboles del Amazonas son mucho más viejos de lo pensado. Algunos tienen hasta 750 y 1.000 años de edad

15 dic (Noticias 24 horas)

Los resultados de esta investigación han sido publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences. Susan Trumbore, de la Universidad de Irvine e integrante del equipo investigador, asegura que “se sabía poco sobre la edad de los árboles tropicales, porque los anillos anuales de crecimiento no son fácilmente identificables. Nadie pensaba que estos árboles tropicales pudieran ser tan viejos o que crecieran tan lentamente”.

Como consecuencia de esta edad, estos árboles de lento crecimiento de la selva amazónica, que contienen en torno a un tercio de todo el carbono que se encuentra en vegetación terrestre, tienen menos capacidad de absorber el carbono atmosférico que lo previsto en anteriores estudios. El resultado es que los modelos de capacidad de absorción de dióxido de carbono formulados hasta ahora podrían estar sobreestimando la capacidad de estas selvas.

Según estos científicos, el motivo por el que la mayoría de los árboles de la cuenca del Amazonas crece tan despacio es la pobreza en nutrientes del suelo y la oscuridad bajo la sombra de los altos árboles.

Los índices de crecimiento de los árboles de la Amazonia central están entre los más lentos del mundo, en contra de la opinión general de que las selvas tropicales son muy dinámicas. Por tanto, el impacto de la tala sería muy superior a lo que se pensaba, ya que puede llevar siglos a estos bosques recuperar su tamaño. Por ejemplo, tres árboles de nueces de Brasil del estudio oscilaban entre 680 y 1.000 años.

Cambio Climático: carta a Bush

Cambio Climático: carta a Bush

BBC Mundo,

Cerca de la cuarta parte del Senado de Estados Unidos envió una carta al presidente George Bush en la que le piden que se integre a las negociaciones sobre cambio climático que se llevan a cabo en la ciudad canadiense de Montreal. La misiva fue firmada por 24 senadores, incluyendo a la demócrata Hilary Clinton y el republicano John McCain.

Los senadores reclaman al gobierno estadounidense que juegue un rol constructivo en el diálogo sobre la futura acción global para combatir el cambio climático que, dijeron, es una de las más serias amenazas que enfrenta la humanidad. Los legisladores advierten que es inevitable que en EE.UU. se dispongan recortes obligatorios a la emisión de gases invernadero.

Agregaron que el gobierno estadounidense debe participar en las conversaciones dirigidas a reducir la emisión de los gases invernadero después de 2012, cuando terminan los compromisos concertados en el Protocolo de Kioto.

"Estados Unidos debería, como mínimo, abstenerse de bloquear u obstruir esas discusiones (...) ya que sería inconsistente con sus obligaciones", dicen los senadores en su carta a la Casa Blanca. Estados Unidos ha advertido que resistirá los intentos por ser arrastrado a discusiones sobre acciones más allá del protocolo de Kioto.

Protección del clima

La semana pasada, el principal negociador de EE.UU. sobre clima, Harlan Watson, declaró que se opone a esas negociaciones. En meses recientes, los alcaldes de cerca de 200 ciudades estadounidenses, incluyendo a Nueva York, firmaron un acuerdo diseñado a proteger el clima, después de que el presidente Bush retiró la firma de su predecesor del Protocolo de Kioto.

Durante la conferencia de Naciones Unidas que se desarrolla en Montreal, la delegación de EE.UU. se opuso a una iniciativa de Canadá de iniciar discusiones formales sobre cómo enfrentar el calentamiento global. El Protocolo de Kioto obliga a unas 40 naciones industrializadas a reducir sus emisiones de gases invernadero en 5.2% por debajo de los niveles de 1990 para 2008-12.

"El Senado tiene la intención, en una fecha futura, de requerir un programa obligatorio de límites a los gases invernadero e incentivos para Estados Unidos", escriben los legisladores. "Es solo cuestión de tiempo antes de que el Congreso tome tal acción".

Amenaza a la salud

Durante la conferencia de Montreal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los responsables de las políticas europeas que tomen acciones inmediatas para prepararse ante las consecuencias sanitarias del cambio climático.

Los especialistas detectaron varias señales de que el cambio climático está empezando a afectar la salud humana. Enfermedades transmitidas por mosquitos comenzaron a manifestarse en latitudes más elevadas en la medida en que las temperaturas han estado subiendo. Se han dado casos de la enfermedad de Lyme (infección bacteriana transmitida por garrapatas típica de zonas más cálidas) en Suecia o en zonas montañosas de la República Checa.

El informe concluye sin embargo que la malaria todavía no representa un riesgo importante en Europa, pero sugiere un cercano monitoreo de la expansión geográfica de mosquitos y roedores capaces de esparcir otras enfermedades.

Otra preocupación son las alergias, debido a una mayor longitud e intensidad de la temporada de polinización, que provoca malestares a quienes sufren de la fiebre del heno.

Los ecologistas ven en el acuerdo de Montreal 'un gran paso' para combatir el cambio climático

Los ecologistas ven en el acuerdo de Montreal 'un gran paso' para combatir el cambio climático

El Mundo, 12/12/2005

MONTREAL.- Las organizaciones ecologistas recibieron con "satisfacción" el acuerdo logrado en Montreal en la Cumbre de Cambio Climático para la reducción de gases contaminantes a la atmósfera más allá de 2012. "Las soluciones existen y es hora de que el mundo avance colectivamente", señalaron desde WWF.

Los firmantes del Protocolo de Kioto han acordado en la Cumbre del Clima celebrada en Montreal el compromiso de iniciar negociaciones para la reducción de gases contaminantes más allá de 2012, fecha en la que concluye la vigencia del acuerdo alcanzado en la ciudad japonesa en 1997. En Kioto, los firmantes se comprometían a reducir en un 5,2% la cantidad de emisiones a la atmósfera de gases contaminantes entre los años 2008 y 2012. A día de hoy, 141 naciones han ratificado el pacto.

Aparte de ese compromiso de los países firmantes del Protocolo de Kioto, también se ha aprobado en Montreal un segundo acuerdo de mínimos para el inicio del diálogo, aunque sin calendario alguno, entre todos los países del mundo sobre formas de cooperación a largo plazo en la lucha contra el calentamiento global, al que también se han sumado los países en vías de desarrollo y finalmente EEUU.

EEUU, responsable del 25% de las emisiones de gases de todo el mundo, no firmó el Protocolo de Kioto, por lo que su pequeño compromiso obtenido en Montreal supone un avance en la lucha, a largo plazo, contra el efecto invernadero y el calentamiento del planeta.

El WWF/Adena, una de las principales organizaciones ecologistas mundiales, considera que Montreal ha supueso "un gran paso, ya que los gobiernos han sentado las bases para negociar futuras reducciones de emisiones más allá de 2012".

"El sentido común ha prevalecido y los ministros están listos para hablar de nuevas reducciones de emisiones", destacó la directora del Programa Internacional de Cambio Climático de WWF/Adena, Mar Asunción, quien ha subrayado que "ahora todos saben que el Protocolo de Kioto es la única vía aceptable para combatir el cambio climático".

"El cambio climático es real, las soluciones existen y es hora de que el mundo avance colectivamente hacia su solución", añadió, considerando que "el planeta es el gran vencedor, a pesar de los esfuerzos de la Administración Bush, y de la Federación Rusa, por ralentizar el proceso de lucha contra el cambio climático", ha manifestado.

Por su parte, la organización Ecologistas en Acción se mostró "satisfecha" por el "acuerdo de mínimos" alcanzado en Montreal de fortalecer el Protocolo de Kioto "para evitar el bloqueo de Estados Unidos". En todo caso, pide "adoptar decisiones claras hacia la reducción de emisiones".

No obstante, la ONG Ecologistas en Acción lamenta en un comunicado que "este cambio en el rumbo de las negociaciones se produjo demasiado tarde como para avanzar suficientemente en acuerdos que ayuden a paliar los efectos del cambio climático".

Mientras, Greenpeace considera que "el Protocolo de Kioto es más fuerte hoy que hace dos semanas". La ONG denuncia que, "tal como era de suponer, la Administración Bush ha intentado socavar el proceso, aunque estuviera fuera de las negociaciones, pero el resto del planeta ha mostrado resolución en seguir adelante sin ella".

En cuanto a España, Greenpeace considera que ha tenido "un indudable papel en las negociaciones" con Latinoamérica e insta al Gobierno español a que "se comprometa a cumplir los objetivos de la primera fase del Protocolo de Kioto, apostando de forma más ambiciosa por el ahorro energético y las energías renovables".

La 'resurrección' del mar de Aral

La 'resurrección' del mar de Aral

El Mundo, 12/12/2005

Daniel Utrilla

Imagen del artículo: a la derecha el lago original en 1989 antes de su secado, a la izquierda el lago en 2003. Fotos NASA.

ALMA ATA (KAZAJISTAN).- Los mapamundi mienten. Consulte el más moderno que encuentre a mano y fije la vista entre la frontera kazajo-uzbeka. Verá un gran lago de forma redondeada: es el mar de Aral, con la isla Renacimiento en su centro. Sin embargo, ojee ahora una foto aérea del mismo lago en la actualidad y verá que la superficie azul del Aral no sólo ha menguado sobremanera, sino que presenta una forma apepinada con varios cúmulos acuosos al norte separados de la masa principal. Su contorno se asemeja bastante a la planta de un enorme pie: es la huella imborrable del gigante soviético, que metió la pata en esta zona del planeta como pocas veces lo ha hecho el hombre sobre la faz de la Tierra.

Desde que la URSS comenzó en los años 30 a desangrar el lago para desarrollar sus oasis de algodón en pleno desierto centroasiático, el mar de Aral no ha dejado de achicarse. Resignados a su desaparición, los soviéticos llegaron a tachar el Aral de «error de la naturaleza», mientras no cesaban de robarle su agua con canales de irrigación de baja calidad que dejaban escapar parte del agua por filtración o evaporación.
[foto de la noticia]

Los ríos Sir-Daria y Amu-Daria, que vertían sus aguas en el Aral, fueron esquilmados a lo largo de tres mil kilómetros. De ser el cuarto lago más grande del mundo en 1960 (con 68.000 kilómetros cuadrados), el Aral pasó a finales de los años 90 a ocupar la octava posición con 28.000 kilómetros cuadrados.

La superficie del Aral se ha reducido en un 60% y su volumen en un 80%. Los pueblos costeros que vivían de la industria pesquera se quedaron literalmente de piedra ante el receso de las orillas, que dejó sus barcos anclados en medio del desierto. La isla Renacimiento, que ocupaba el centro del Aral (donde fue habilitado un laboratorio secreto de armas biológicas), se convirtió en una península a comienzos del año 2001 por el descenso incesante del agua.

En un intento desesperado por aliviar la desecación irremisible del Aral, las autoridades de la república ex soviética de Kazajistán pusieron en marcha hace tres años un plan para rellenar su porción norte del mar. Para ello han levantado un dique de cemento de 14 kilómetros de longitud entre las dos mitades, de tal forma que el agua que entra en el mar procedente del río Sir-Daria no escape hacia la mitad sur de la vecina Uzbekistán, fenómeno que se produce debido al desnivel de 11 metros que existe entre ambas zonas.

«Para el año 2008 nuestra parte del mar estará cubierta de agua, que llegará hasta la ciudad portuaria de Aralsk. Eso mejorará la situacion en la ciudad y ocupará de nuevo a sus habitantes en la industria pesquera», explica a EL MUNDO Baitulin Issá, consejero de la Academia de las Ciencias de Kazajistan en Alma-Atá.

Consciente de que la iniciativa kazaja es una gota en el desierto frente a la magnitud de la tragedia, el científico reconoce que la recuperación del mar es inviable y que su desertización es irremediable. Pese a que el Amu-Daria ya no desemboca en el mar, las zonas de irrigación para cultivos del algodón siguen ampliándose.

El plan kazajo de revitalización de la zona pasa también por «cultivar plantación y vegetación en el antiguo fondo del mar», explica el científico. El aumento de la salinidad ha afectado a la fauna acuática, de tal forma que para garantizar la pesca en la zona se ha introducido un tipo de lenguado más resistente a la sal que las especies autóctonas, la mayoría de las cuales han desaparecido.
Propuestas faraónicas

Ya en la época soviética, las autoridades de Moscú intentaron aplacar la sed de los ecologistas de todo el mundo con dos propuestas faraónicas: una consistente en volar con cargas atómicas las montañas de Pamir y Tian Shan (de donde nacen el Sir y el Amu-Daria) para liberar sus glaciares, y otra que contemplaba desviar el curso de los caudalosos ríos siberianos (a 2.500 kilómetros de Asia Central) para compensar la sequía galopante del Aral. El plan quedó en agua de borrajas hasta que el popular alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, que está en todo, propuso hace un par de años desempolvar aquel proyecto. Desde entonces no se ha vuelto a hablar del tema y en Kazajistán no han recibido noticias del maná siberiano.

El Aral es hoy un mar de lágrimas para la población que sobrevive en las zonas circundantes a la cuenca, no sólo debido a la salinidad, sino a los problemas de salud derivados de la contaminación (causada por la dispersión de abonos y pesticidas), y a la mala calidad de la escasa agua potable. Para solventar esto último, el Gobierno kazajo cava pozos en la zona para proveer de agua subterránea potable a la población, pues las aguas del Sir-Daria son muy sucias.

«Este año el presidente Nazarbáyev abrió el grifo del agua limpia», afirma Issá con un tono que denota su devoción hacia el líder del Estado. Una devoción masiva conformada en las elecciones del pasado domingo, que otorgaron al veterano jerarca ex comunista el 91% de los votos y prolongarán su mandato hasta 2012. Para entonces, a la parte sur del Aral le quedarán sólo siete años de agonía, según vaticinan los últimos estudios.

El cambio climático ha acelerado las crisis alérgicas, según la OMS, y advierte de que las olas de calor serán cada vez más frecuentes

El cambio climático ha acelerado las crisis alérgicas, según la OMS, y advierte de que las olas de calor serán cada vez más frecuentes

Diario de León, 11-11-2005

Vítor E. Rodríguez

Enfermedades como la malaria, la diarrea o la malnutrición causan más de seis millones de muertes cada año en los países en vías de desarrollo, según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La gravedad de la situación está en relación directa con la incidencia de fenómenos meteorológicos como las sequías, las inundaciones o los procesos de desertización.

María Neira, directora del pro-grama de Salud y Medio Ambiente de la OMS, señala que para los países en vías de desarrollo «tener que asumir otro reto como el cambio climático es inaceptable». Y añade: «Por desgracia, el cambio climático no es un hecho que podamos negar y se hace necesario saber adaptarse a él».

También en Europa

Europa no es una excepción a los efectos del calentamiento global, ni tampoco, según el estudio que la OMS presentó ayer en en la Conferencia de Montreal sobre el Cambio Climático, puede pasar por alto la necesidad de adaptarse.

Los datos recogidos por el organismo señalan que unas 35.000 personas fallecieron en el verano del 2003 a causa de los efectos de la ola de calor que sacudió Europa. Muchas de estas muertes podrían haber sido evitadas si hubieran existido planes genéricos de preparación y respuesta, como los adoptados por varios países tras la crisis.

Se estima que de no existir un plan de emergencias, el coste de las olas de calor podría alcanzar, sólo en la ciudad de Roma, los 281 millones de euros en el 2020.

Fenómenos extremos

El incremento de las tempera-turas medias que sufre Europa, la variación en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones o el aumento de fenómenos naturales extremos, como las citadas olas de calor, sequías y trombas de agua, remodelarán por completo las condiciones de vida en el continente.

Durante el período comprendido entre los años 1995-2004, Europa sufrió más de 30 inundaciones calificadas como graves, con el resultado de más de mil muertos y dos millones y medio de personas afectadas, sin contar los elevados daños materiales que ellas causaron. Además de estas cifras llamativas, el calentamiento del planeta tiene otros efectos sobre nuestra salud mucho más difíciles de ver, aunque no por ello menos importantes y devastadores.

En los últimos 30 años, el riesgo de crisis alérgicas y respiratorias se ha visto incrementado debido a que el período de presencia de polen en el ambiente se ha extendido una media de diez días. Del mismo modo, cada incremento de un grado en la temperatura ambiente supone que el riesgo de contraer salmonelosis aumente entre un 5 y un 10%. Con estos datos, no es difícil calcular el impacto que la falta de prevención puede tener sobre un sistema sanitario en constante crisis.

Algunas medidas

Para evitarlo, la Organización Mundial de la Salud señala en su informe la necesidad de que los sistemas de salud europeos incorporen a sus equipos a investigadores climáticos y planificadores urbanos, con el fin de preparar las comunidades ante los graves riesgos que puede causar el cambio climático.

Advierten que habrá fenómenos 'extremos' más a menudo en las Islas por el cambio climático

Advierten que habrá fenómenos 'extremos' más a menudo en las Islas por el cambio climático

Canarias7, 4-12-2005

ACN Press/Marcos Hernández
Las Palmas de Gran Canaria

Olas de calor, desertización, subida de la temperatura del mar, dos tormentas tropicales en menos de mes y medio... Los meteorólogos llevan advirtiendo desde hace años que la primera manifestación del cambio climático es la mayor frecuencia y virulencia de los fenómenos adversos, cuya probabilidad en Canarias, según los expertos, ha crecido notablemente.

“Todos los récords meteorológicos se están batiendo en los últimos cinco años”. Con estas palabras, el jefe del Observatorio Atmosférico de Izaña, Emilio cuevas, aseguró que no quiere ser “alarmista”, pero sí “realista”, ya que considera que fenómenos como el paso de la tormenta tropical ‘Delta’ por Canarias, que tan graves consecuencias ha traído a las Islas, están íntimamente relacionados con el proceso global de cambio climático. Unos fenómenos que advierte, han multiplicado su probabilidad de volver a producirse y de ser más violentos en el Archipiélago.

“Las olas de calor que se produjeron a finales de julio y agosto de 2004 –comentó en declaraciones a ACN Press- la invasión de aire africano del 3 de marzo de 2004, lluvias intensas, como las del día 31 de marzo de 2002, las tormentas extremadamente virulentas registradas en febrero de este año en Izaña, con nevadas muy copiosas, la aparición de Vince y Delta... son fenómenos que van a tener una mayor frecuencia y una mayor intensidad”.

Manuel Arbelo, profesor de Física Fundamental y Experimental de la Universidad de La Laguna, no entra en el debate de si el fenómeno concreto del ‘Delta’ puede o no tener relación con el cambio climático, ya que no es su campo de investigación. Concretamente estudia algoritmos que sirvan para estimar la temperatura del mar y saber cuánto se puede alimentar una tormenta o un huracán dependiendo de la temperatura. Señala que los primeros datos apuntan a que es cierto que ha habido un calentamiento del agua, lo que produce más energía que permite que las tormentas “se desarrollen más y sean más virulentas”.

Según Cuevas, Vince y Delta han sido las dos primeras tormentas tropicales registradas en esta región en el mismo año, procesos que ocurren normalmente en el Caribe por sus aguas más calientes. “Lo que está claro –explicó- es que es la primera vez que se registran, en el mismo año, e increíblemente con una diferencia de apenas un mes y medio, dos tormentas tropicales, y eso es algo absolutamente nuevo”.

Cuevas no tiene dudas: “estamos ante un nuevo escenario de cambio climático, donde se observa, y eso está documentado, un aumento de la temperatura del agua del mar en esta región” que, si bien está por debajo de los parámetros que originan las tormentas, sí que los favorecen.

¿Hasta dónde puede llegar la fiabilidad de las predicciones meteorológicas para advertir sobre fenómenos adversos de gran magnitud como el ‘Delta’?. Cuevas es muy claro al respecto: “es imposible predecir fenómenos como Delta”. De hecho, apunta que se puede detectar y valorar las posibles consecuencias para una región concreta con una antelación de unas 72 horas o 96 horas “como mucho”.

“El Instituto Nacional de Meteorología, y el Centro Europeo de Previsión a plazo medio están haciendo previsiones para los próximos dos meses, pero con un grado de incertidumbre bastante grande, no son estimaciones muy fiables”, concluye.

OTRAS CONSECUENCIAS

El pasado 16 de junio, el Ministerio de Medio Ambiente comunicaba que la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Canarias se encuentran en una situación de riesgo (alto o muy alto) de que la desertización afecte al 100% de su territorio. Antonio Rodríguez, el catedrático de Edafología y química agrícola de la ULL consultado por ACN Press, dice que “efectivamente el cambio climático, los fenómenos climáticos extremos, influyen en la desertificación, y ayudan a aumentar el daño, pero está totalmente vinculado a la acción del hombre” por ejemplo las reforestaciones, el uso insostenible de recursos hídricos o el uso desmedido de fertilizantes.

Por otro lado, considerando el incremento de la población y del desarrollo en las áreas costeras, según el Ministerio de Medio Ambiente, hace que estas zonas sean especialmente vulnerables a un cambio en el clima. Éste afectaría de muy diversas formas según nos refiramos a los diferentes elementos que la componen: playas, deltas, estuarios, zonas húmedas, zonas planas costeras y acuíferos.
Una variación de la temperatura daría lugar a una serie de variaciones en el oleaje, en el nivel del mar y en las corrientes litorales. El arrastre de sedimentos y la erosión progresiva debidos al cambio en el oleaje pueden afectar a las playas y deltas fluviales que en un plazo corto de tiempo puede conducir a la desaparición de éstos y a la pérdida de ecosistemas costeros y de las propiedades que hubiese en dichos lugares. Variaciones en las corrientes litorales pueden crear nuevas zonas de erosión o deposición que pudieran dar lugar a efectos directos o inducidos en las estructuras marítimas y en la seguridad de la navegación.

Aumentos en el nivel del mar, aunque sólo sea de pocos centímetros, podrían afectar a las infraestructuras de comunicaciones y urbanismo en las zonas costeras. El drenaje de las aguas en zonas costeras, las estructuras portuarias y filtraciones de agua salada en los acuíferos entre otros, serían algunos de los elementos que se verían modificados por un aumento en el nivel de las aguas marinas

Canarias lanza al año 14 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera

Canarias lanza al año 14 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera

Soraya Déniz

La Provincia, 3-12-2005

Los alrededor de 14 millones de toneladas de CO2 equivalente que Canarias lanza anualmente a la atmósfera colocan a las Islas muy lejos de los límites de incremento de emisiones permitidos a España por la Unión Europea (UE) en cumplimiento del Protocolo de Kioto.

El Gobierno canario acaba de culminar el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en las Islas, convirtiendo conello a Canarias en una de las pocas comunidades de España que, junto con Galicia y Andalucía, cuenta con un instrumento de este tipo. El inventario ha revelado que desde 1990 a 2002, las emisiones
de CO2 equivalente -magnitud que aglutina a los seis gases de efecto invernadero, como son el CO2, el metano, el SF6, el PFC, el HFC y el N20- han pasado de 10.493.103 toneladas a 13.931.500. Esto supone un incremento de un 32,8 % de las emisiones de los gases responsables del calentamiento atmosférico, debido principalmente
al crecimiento en las Islas de la demanda energética, según se apunta en el referido inventario canario.

El porcentaje de aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en las Islas está por debajo de la media nacional, situada en el 45 %. Esos 12,2 puntos de diferencia con respecto al resto del Estado evidencian una contribución del Archipiélago ligeramente menor a la mala situación de España en relación con el cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto, mala situación puesta de manifiesto por la Comisión Europea en un informe publicado el jueves pasado.

El objetivo marcado por el Protocolo de Kioto para Europa es que las emisiones se reduzcan entre 2008 y 2012 en un ocho por ciento frente a los niveles de 1990. Estos objetivos marcan salvedades para algunos países y España es uno de ellos. Así, la directiva europea permite a España crecer un 15 % en emisiones sobre las
de hace 15 años, porcentaje que el país ha triplicado.

Sobre la base del 15 % de aumento permitido que rige para España, Canarias debería reducir sus emisiones
actuales de gases de efecto invernadero en 1.864.431 toneladas al año, para quedarse en 12 millones de toneladas anuales de emisión aproximadamente.

La mayor reducción tendría que aplicarse al sector energético, al que corresponde el 90,5 % de las emisiones. El segundo punto de mayor emisión de gases de efecto invernadero es el de los desperdicios, los residuos que generamos, en un 7,9 %. El peso del sector agrícola en las emisiones es del 2,9 %, mientras que la industria sólo produce el 1,2 % de los gases responsables del calentamiento global. En el estudio despuntan, finalmente, los disolventes como responsables también de los gases nocivos vertidos a la atmósfera en las Islas, un 0,7 %. No está valorado en el estudio el peso de los transportes. La viceconsejera de Medio Ambiente, Milagros Luis Brito, explica que es muy difícil hacer una estimación de estos datos, debido
a la diversidad de transporte internacional que pasa por Canarias y a que no existe una convención internacional sobre a qué país computar esa emisión. De todas formas, considera que los índices canarios, pese a ser mejores que los del Estado, son preocupantes y que hace falta establecer medidas de control después de obtenido este diagnóstico.

El cambio climático ralentiza las corrientes del Atlántico

El cambio climático ralentiza las corrientes del Atlántico

El Mundo, 1-12-2005

MADRID.- El sistema de corrientes del océano Atlántico que ayuda a mantener el clima del norte de Europa razonablemente cálido se está debilitando considerablemente, según un estudio que publica esta semana la revista Nature. Los climatólogos advierten desde hace años de las consecuencias del calientamiento global en los océanos, vitales para mantener la estabilidad en el clima de la Tierra.

Según la investigación, dirigida por el doctor Harry Braden, del Centro Nacional de Oceanografía de la Universidad de Southampton, las corrientes que mueven el agua cálida hacia el norte y devuelven el agua fría hacia latitudes más al sur se han ralentizado un 30% desde 1957.

Las conclusiones del estudio, las primeras que sostienen la vieja hipótesis de que el calentamiento global está bloqueando las corrientes atlánticas, se han obtenido del estudio de una serie de estaciones de control situadas en el paralelo 25, donde se juntan las Corrientes del Golfo y los flujos 'descendentes' del norte del Atlántico.

Los investigadores vigilaron las corrientes a bordo de un barco que les llevó, durante todo el año 2004, hasta latitudes de unos 25º norte. En principio, los científicos no encontraron datos que permitan certificar la existencia de cambios en la Corriente del Golfo -el flujo hacia el norte de agua caliente que viaja cerca de la superficie- pero sí hallaron cambios en el sistema de circulación global del agua, que es el que se está ralentizando.

Estos cambios implican una reducción de hasta el 50% de la cantidad de agua fría de profundidad que fluye hacia el sur del Atlántico. Además, los científicos han detectado que un incremento del 50% en la cantidad de agua que recircula dentro de las regiones subtropicales, sin llegar a las latitudes más al norte, lo que significa que mucha menos agua completa el circuito del sistema de corrientes.

Las implicaciones de estos datos son importantes especialmente para los países del norte de Europa, donde las temperaturas podrían bajar hasta 10ºC en las próximas décadas, debido a que circula cerca de la costa menos agua caliente.