Sobre el nuevo método descubierto en España para producir lluvia artificial

«El método resulta hasta 15 veces más barato que cualquier otro»
Los científicos que trabajan en el proyecto se encontraban ayer abrumados por su repercusión mediática, tras darse a conocer en el congreso sobre Métodos Computacionales y Matemáticos en Ciencia e Ingeniería, que se celebra en Alicante. El profesor Jesús Vigo, el matemático Regino Criado, el físico Leon Brening («padre» de la idea) y el catedrático alicantino José Manuel Ferrándiz Leal se repartieron la tarea de atender a la prensa y apenas si daban abasto. El profesor Ferrándiz (catedrático de Matemática Aplicada y jefe del Laboratorio de Geodesia Espacial, de la UA) atendió a La Verdad.
- La idea es provocar algo natural pero de forma artificial, ¿no?
- Hablamos de lluvia artificial pero sería natural, limpia y sin contaminación, que recargaría acuíferos y regaría la tierra. Lo artificial es el método. En realidad la idea es del año 60, pero no cuajó entonces. Ahora el profesor Brening la ha recuperado.
- ¿Y cómo se logra que llueva donde no cae una gota?
- La técnica es crear una columna de aire caliente lo suficientemente potente para que condense y genere lluvia. Se logra creando zonas muy oscuras que tengan un gran núcleo calorífico.
- ¿Y hace falta asfaltar?
- No necesariamente. El asfalto es un material no idóneo ya que no genera mucho calor y es demasiado engorroso. Por eso se está investigando en otros materiales similares; hay una empresa de Israel que ya ha experimentado en una zona de doscientos por doscientos metros, con paneles.
- ¿Cuándo se hará realidad?
- Calculamos que en seis u ocho meses ya tendremos el material idóneo. Después hay que colocar el prototipo en una zona de dos kilómetros por dos kilómetros y se tardará un año o dos. Ya está el lugar elegido, en la frontera israelí con Egipto. Esperan conseguir nubes que den abundante lluvia.
- ¿Y se podrá trasladar a España?
- Habría que decidir de qué superficie se prescinde aquí y dónde para crear esas islas: sólo hace falta calor y cercanía al mar para tener humedad. El coste es 15 veces más barato que cualquier otro método, aunque lo lógico es alternar varios. Pero sería una solución a la sequía al producirse un aumento de lluvias del 20% al 100%, y se puede aplicar hasta en un máximo de 150 kilómetros tierra adentro, desde la costa.
6 comentarios
Edgard Lira -
José Anselmo Zledón Bravo -
Como podemos contactarnos con su persona para mayor información?.
Jorge Ambientologo -
gaby -
XD
jose -
D.M. -