Blogia
Web y foro contra la desertización, el cambio climático y erosión en las Islas Canarias

Un 43 por ciento del territorio de las Islas sufre un claro proceso de desertificación

El Día, 18-6-2002

La erosión y la pérdida progresiva de suelo representa uno de los problemas medioambientales más graves del Archipiélago. Antonio Rodríguez y Marisa Tejedor, catedráticos de Edafología por la ULL, advierten de los peligros de la desforestación y la presión demográfica.

A propósito de esta realidad, y coincidiendo con la celebración del "Día mundial de la desertización", los catedráticos de Edafología de la Universidad de La Laguna, Marisa Tejedor y Antonio Rodríguez, sostienen que el 43,4% de la superficie de las Islas sufre una pérdida, debido a la erosión hídrica y eólica, que cifra en 15 toneladas de suelo por hectárea y año. Es decir, al límite de lo que se considera "tolerable".

Los datos del Ministerio de Medio Ambiente no son más alentadores. Un 30% de la superficie del Archipiélago sufre un grado de erosión que se sitúa entre extremo y alto, y hasta un 33% soporta lo que se llama "erosión media".

Pero los catedráticos establecen de partida una distinción conceptual: la desertización es consecuencia de un fenómeno natural (caso de Fuerteventura o Lanzarote), mientras la desertificación es un fenómeno que tiene que ver con la acción directa del hombre.

Causas

En el primer caso, el problema lo representan los incendios forestales o la lluvia, que en las Islas con grandes pendientes provoca el arrastre de tierras.

En estos casos, los trabajos de recuperación se centran en la repoblación arbórea y arbustiva; los tratamientos selvícolas, de los que se encargan los Cabildos, además de la hidrotecnia de corrección de pendientes y retención de acarreos de barrancos.

"Pero la acción antrópica es el aspecto fundamental", explica Antonio Rodríguez. En condiciones naturales, y en zonas con arboleda, el agua de lluvia debe infiltrarse hacia el subsuelo o bien correr por los cauces naturales, "pero el creciente proceso de desforestación ha cubierto el suelo de asfalto y cemento".

Por eso considera una falacia "hablar de desarrollo sostenible, porque ese umbral de degradación ya se ha superado. La cuestión ahora es no continuar con este proceso devastador y establecer un nuevo modelo de convivencia con el medio", asegura.

Crear reservas

La desertificación está representando una pérdida potencial de suelo, "incluso en zonas húmedas de las Islas", por lo que se hace preciso y urgente "crear reservas".

Además, está la salinización de los recursos hídricos, "por la práctica de una agricultura intensiva y al sobreuso de fertilizantes", o las actividades de pastoreo.

¿Las soluciones? En el año 99 se aprobó el Plan Forestal de Canarias, "un documento que si se lleva a cabo en sus puntos teóricos y prácticos puede representar una herramienta útil, pero aplicar una única medida correctora resultaría insuficiente", explica el catedrático.

Las nuevas directrices no las conoce, pero las anteriores sí tuvo oportunidad de estudiarlas, "porque el departamento de Edafología emitió un informe", y en esa redacción ya criticaron "que no se tuvieran en cuenta los recursos naturales que no tienen valor comercial, tales como la biodiversidad o el suelo".

Presión demográfica

Marisa Tejedor insistió en que la presión demográfica es uno de los factores fundamentales que afectan a la desertificación del territorio en las Islas. La catedrática indicó otros aspectos perjudiciales como el sobre pastoreo, la pérdida de cubierta vegetal o los usos inadecuados del suelo.

Tejedor llamó la atención sobre la necesidad de preservar el suelo como recurso donde se asienta la biodiversidad de Canarias, al no ser renovable.

0 comentarios